LA POSPANDEMIA IMPONDRÁ CAMBIOS DRÁSTICOS EN SISTEMAS SANITARIOS, ANTICIPAN ECONOMISTAS DE LA SALUD
-
Visto: 1117
Estados más fuertes, con más presencia y con más protección social para superar la vulnerabilidad y la desigualdad, es el escenario pospandemia que vislumbraron expertos convocados por las Jornadas Internacionales de la Asociación de Economistas de la Salud (AES) de Argentina.
A partir de la experiencia acumulada durante la pandemia, “los países de la región deberán desarrollar con más fuerza programa cooperativos de fortalecimiento de salud pública” e incluso conformar “pool de compras para reducir los costos en medicamentos e insumos”, coincidieron los expositores.
Además, la pandemia “impulso la revolución tecnológica y aceleró muchos procesos que parecían inviables”, que han llegado para quedarse, fue otra de las conclusiones.
Martín Sabignoso, secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud, destacó que durante la pandemia “el sistema público de salud se ha expandido en tiempo récord”.
Sabignoso, a cargo de una secretaría que comienza a ganar protagonismo, anticipó “cambios fuertes” para la pospandemia, a partir de “una agenda de transformaciones” que garanticen “mejores servicios, reduciendo el gasto ineficaz y que también mejore las condiciones de trabajo del personal de la salud”.
“Serán necesarios cambios fuertes en el sistema de prestaciones de salud y avanzar en la integración de los sistemas de salud con la premisa de la equidad”, resaltó.
“La falta de calidad en los servicios de salud provoca más muertes que falta de acceso, entonces apuntamos al acceso con calidad”, enfatizó.
Sabignoso también remarcó que la pandemia hubiese sido imposible de controlar “sin mucha salud pública” y para eso fue “fundamental recuperar la jerarquía del Ministerio de Salud y recrear la capacidad rectora para gestionar con provincias y representantes de otros subsistemas”.
El funcionario subrayó que “este es año de mayor inversión en salud (0,7 por ciento PBI) desde el retorno democracia”.
Durante la pandemia se incrementó 77 por ciento la disponibilidad de camas terapias intensivas para el sistema público y el 50 por ciento la disponibilidad de camas de terapia intensiva para el conjunto del sistema público y privado, reseñó Martín Sabignoso.
La pandemia puso en evidencia la relevancia de las compras estratégicas de respiradores y otros insumos hospitalarios, subrayó.
“La pandemia fue el acelerador de transformaciones e innovación que teníamos en agenda hace muchos años y en diez meses logramos lo que no pudimos en diez años”, elogió Sabignoso.
El funcionario anunció la elaboración de un Plan Estratégico 2020-2024 basado “en criterios de equidad” y en un modelo de financiamiento compartido entre Nación y las provincias.
Entre las propuestas de Sabignoso, incluyó la compra conjunta de medicamentos, un plan integral de reducción del gasto ineficaz originado en la fragmentación del sistema.
Entre los cambios que llegaron para quedarse, el secretario mencionó que “la telemedicina a domicilio nació para consultas COVID pero el 70 por ciento son consultas por patologías crónicas”.
La telemedicina aporta “más accesibilidad pero no eliminó las inequidades, por ejemplo ahorró millones de pesos y miles de kilómetros de traslado de un paciente desde Jujuy a la Ciudad de Buenos Aires”, advirtió sobre beneficios prácticos y cuestiones estructurales.
“La innovación tecnológica es innovación social y debe ir acompañada con la renovación de los sistemas de salud con incentivos para los prestadores y la participación de los pacientes”, completó.
Vicente Ortun, Catedrático Emérito Contratado y ex decano de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, afirmó que “la pandemia puso en evidencia problemas de salud que ya teníamos y debemos aprovechar la oportunidad para impulsar cambios con continuidad”.
Al mismo tiempo, advirtió que “cuando la gente deja de utilizar la sanidad pública, deja de votar por la sanidad pública”.
Ortun comparó que los chinos fueron noticia global cuando construyeron dos hospitales en un mes para atender a los enfermos COVID, “pero España y otros países también tuvieron un despliegue que no ha salido en los diarios”.
“Con semejante despliegue podría terminarse la Sagrada Familia en un año”, mencionó con cierta ironía, pues las interminables obras de la basílica barcelonesa del arquitecto Antoní Gaudi comenzaron en 1882 y no tienen fecha de finalización.
Ortun también comparó también que la denominada Gripe Española de 1918-1920 fue 125 veces más letal que la epidemia de COVID y que en España hubo brotes mortales de gripe en 1959 y 1968 “y nadie habló de esos brotes en particular”.
El expositor catalán alertó que cada año emergen de dos a cinco nuevos virus por la interacción de los humanos con los animales y por el cambio climático.
“Entonces, tendremos otras pandemias, esta no fue la primera ni será la última”, advirtió, calculando que “de mil a tres mil millones de personas quedarán confinadas a espacios no habitables”, como consecuencia del cambio climático.
El colombiano Jairo Restrepo, presidente de la AES de Latinoamérica y el Caribe, vislumbró que en la etapa posCOVID será necesaria una convergencia entre salud y economía y en consecuencia se impondrá un diálogo entre los economistas y los epidemiólogos.
Pero, aclaró que “la pregunta es cuando comenzará el posCOVID”, pues el interrogante es si arrancará con “vacunas seguras y efectivas o cuando se consiga la inmunidad colectiva, o una combinación de ambas”.
Para Restrepo, hubo desequilibrios en la respuesta regional a la pandemia, con Chile y Uruguay entre los ejemplos positivos, y Colombia, Venezuela y Bolivia, en el otro extremo.
“México y Ecuador no hicieron pruebas masivas a diferencia de Chile y Perú, en el otro extremo”, comparó.