LA SOBERANÍA EN VACUNAS Y LA NECESIDAD DE COMBATIR LAS MENTIRAS, DESDE LA MIRADA DE CIENCIA ANTI FAKE NEWS

Visto: 2293

La dificultad para conseguir vacunas, las marchas y contramarchas de las negociaciones con las multinacionales, la escasez de dosis disponibles a nivel mundial, desnudan en estos días “lo importante de la soberanía en producir nuestros propios medicamentos a costos menores y con desarrollo tecnológico a futuro”.

El concepto fue una de las conclusiones del colectivo Ciencia Anti Fake News - COVID-19 @anti__fakenews, durante un zoom organizado por el centro de profesionales farmacéuticos Ceprofar.

“Hay que desarrollar vacunas de todo tipo para no depender de otros países y como parte del desarrollo soberano del país”, propuso Ciencia Anti Fake News - COVID-19 @anti__fakenews, ubicable en las redes sociales y con espacio periodístico para la difusión de certezas y verdades contra las mentiras a través de la agencia de noticias estatal TELAM.

La otra advertencia del grupo integrado por científicos del Conicet “contra la información no chequeada” es “desintegrar mitos” en torno a las vacunas, porque es una forma de contribuir al combate desde los medios contra las mentiras y el “periodismo de guerra” que afloró con la pandemia.

Por ejemplo, Guillermina Calo, María Ayelén Milillo y Mercedes Pastorini, integrantes de Ciencia Anti Fake News, abordaron la aprobación del Ministerio de Salud de la vacuna Sputnik V horas después de conocerse la noticia y cuando arreciaban versiones, trascendidos e interpretaciones atravesadas por lecturas políticas.

La aprobación provisoria no es novedad, cada país puede decidir porque son independientes y tienen sus propios entes regulatorios”, explicaron las profesionales.

En momentos en que es difícil acceder a las vacunas en el mercado global, contrapusieron como modelo el proyecto de una vacuna oral contra COVID que investiga un equipo de doce científicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) liderado por la bióloga Juliana Cassataro y que el año próximo ingresará a los ensayos de Fase I.

Las expositoras desmontaron los “mitos” o inexactitudes que circulan sobre las vacunas, afirmando que “ofrecen un riesgo/beneficio menor".

“Más que la eficacia (de las vacunas) es importante que todo el mundo se vacune y por eso hay que trabajar en la comunicación de que las vacunas son seguras si están aprobadas por los entes regulatorios”, insistieron.

En el caso de las vacunas contra el COVID “no partimos de cero” aclararon Calo, Milillo y Pastorini, ya que es “el séptimo coronavirus que infecta a los humanos y tuvimos las epidemias de Sars y Mers, que como experiencia ayudaron muchísimo y entonces, ahora, el desarrollo de las vacunas es más factible”.

Sobre la Sputnik, explicaron que su antecesora es la vacuna rusa contra el Ébola, que está disponible a nivel mundial y tiene la ventaja de que se puede conservar en un freezer común a diferencia de la vacuna de Pfizer que requiere de cámaras ultra frías de hasta 70 grados bajo cero.

También están las vacunas de subunidades con pocos riesgos, muy seguras y con muy buenos resultados, aunque requieren de muchos pasos de ingeniería genética y equipos caros. Las más conocidas son las del laboratorio estadounidense Novavax, la del laboratorio canadiense Medicago asociado con BMS y la cubana Soberana 01 y 02.

Vacunas en proceso de investigación superan el centenar, aunque solo una decena ha tomado la delantera. Para seguir diariamente la evolución de los ensayos y las aprobaciones, las profesionales recomendaron el sitio: https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html

Guillermina Calo es Bioquímica (UNLP), Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Química Biológica, Investigadora Asistente de CONICET en el Laboratorio de Inmunofarmacología de la Facultada de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y docente de la carrera de Medicina de UNLAM.

María Ayelén Milillo, es Bioquímica (UNLP), Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Farmacia y Bioquímica, subárea Ciencias de la salud. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Becaria Interna Posdoctoral CONICET. Laboratorio de Fisiología de los Procesos Inflamatorios IMEX (CONICET-ANM)

Mercedes Pastorini es Biotecnóloga (UNQ). Becaria doctoral CONICET en el Laboratorio de Inmunología Experimental - IMEX -Academia Nacional de Medicina y docente en las carreras de Biotecnología e Ingeniería en Alimentos de UNQ.

Rubén Sajem, presidente de Ceprofar, coincidió que “estamos perdiendo de vista las nuevas plataformas para investigar vacunas, enredados en cantidad de noticias, muchas sin evidencias científicas”.

No solo carentes de evidencia científica, sino con una maliciosa pátina de grosería, como sostener que las vacunas con plataforma ARN (Moderna y Pfizer) producen esterilidad masculina, mencionaron como ejemplo.

También es falso o una media mentira que no se puede tomar alcohol con la vacuna Sputnik.  Se trató de una confusión porque una ministra rusa “pidió moderación en el consumo de alcohol en un país con alto consumo de vodka”, a los voluntarios que se habían anotado para los ensayos clínicos.

El tema del alcohol es para todas las vacunas y el alcoholismo crónico disminuye la respuesta inmune", completaron las profesionales.