CONSOLIDAR UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA REGIONAL Y RESTAURAR LA UNASUR, PROPUESTAS DE CEPAL Y FIOCRUZ

Visto: 860

América Latina requiere desarrollar una industria farmacéutica local para asegurar el abastecimiento regional en vacunas y medicamentos y en ese proceso es indispensable reactivar la Unasur, propusieron la CEPAL y la Fundación Fiocruz de Brasil.

La propuesta de una “Industria manufacturera de la salud con mirada regional” es una de nueve recomendaciones que expuso Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.

A su vez, recuperar la Unasur y fortalecer el multilateralismo fue la propuesta de Paulo Buss, Director del Centro de Salud Global y Diplomacia de la Salud de la Fundación Fiocruz de Brasil.

Bárcena y Buss participaron de sendas conferencias internacionales organizadas por la Fundación Isalud, con motivo de su 30 aniversario.

Bárcena insistió en la necesidad de “producir nuestras vacunas y Argentina es una potencia en ese sentido, pero hay que desarrollar e invertir en América Latina”.

La propuesta de “autosuficiencia sanitaria” de la Cepal apunta a “fortalecer la investigación científica y las cadenas regionales de valor”, conformar “una plataforma regional de ensayos clínicos” y “utilizar las flexibilidades normativas (en propiedad intelectual) que ya están disponibles”.

“En el mercado farmacéutico hay falta de transparencia, pero la Industria farmacéutica es un sector estratégico para el desarrollo y puede ayudar a la inserción internacional”, vislumbró Bárcena.

En la actualidad, solo el 8 por ciento de las industrias farmacéuticas están radicadas en la región”, comparó la mexicana Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal desde julio de 2008.

Durante su conferencia “Paradojas y asimetrías de la pandemia”, Bárcena reconoció que los proyectos regionales confrontan con la realidad de una aguda fragmentación, tal como había también diagnósticado Paulo Buss.

“La región atraviesa una grave fragmentación en la región y tenemos la dificultad de que Brasil que no quiere participar en la CELAC, pero se ha tomado conciencia del vaciamiento que ha sufrido el Mercosur y en el ámbito de la salud se están desarrollando criterios para la compra conjunta de medicamentos y vacunas”, rescató como positivo.

La pandemia magnificó las debilidades de los sistemas de salud de América Latina y Caribe”, que además es la región del mundo más castigada con la pérdida de empleos, al trepar hasta el 9 por ciento de retracción en 2020 y expulsando del mercado en especial a las mujeres y los jóvenes.

Bárcena explicó que desde el inicio de la pandemia “las mujeres retrocedieron 13 años en participación laboral, porque debieron abandonar sus empleos para atender a los adultos mayores y a los niños que se quedaron en los hogares sin escuelas”.

América Latina fue además la región del mundo más castigada por la recesión económica con una caída del 6,8 por ciento del PBI durante 2020 y si bien este año recuperará el 5,9 por ciento, aún permanecerá en niveles previos a la pandemia.

En cuanto a la ayuda fiscal de los gobiernos para auxiliar a los sectores más damnificados, también refleja “una enorme divergencia” pues Estados Unidos destinó el 18 por ciento de su PBI y América Latina y el caribe solo el 2,2 por ciento.

También las campañas de vacunación reflejan disparidades incluso entre los países de la región, pues Uruguay y Chile tienen esquemas completos superiores al 74 por ciento, y Cuba del 60 por ciento, mientras que en Haití es apenas del 0,2 por ciento, en Jamaica del 11,8 por ciento, en Venezuela del 21 por ciento y en Guatemala del 28 por ciento.

La pandemia también demostró que “no estábamos preparados para los estudios en línea pues 66 millones de hogares no estaban conectados a internet y el 33 por ciento de niños y niñas no tenían acceso a las redes”.

Bárcena estimó que “vamos a perder una generación porque 167 millones de estudiantes perdieron un año de escolaridad presencial y 3,1 millones de jóvenes y niños están en riesgo de abandono escolar”.

MULTILATERALISMO Y RESTAURACIÓN DE UNASUR

“El asesinato de Unasur deja un vacío geopolítico, porque la región ha dejado de tener voz”, graficó Paulo Buss durante la video conferencia de Isalud en cuyo transcurso abordó el multilateralismo.

La pandemia avanzó en un planeta donde “el multilateralismo había sido debilitado por Estados Unidos” durante la presidencia de Donald Trump y “si bien (Joe) Biden está restaurando (el multilateralismo) todavía no se ha completado del todo por las disputas geopolíticas con China”.

Una de las salidas a la pandemia que propuso Buss es “un multilateralismo renovado con la restauración total de Unasur”.

La salida a la pandemia no puede ser un retorno a la vieja normalidad que nos trajo a donde nos encontramos, porque situación volverá a ser peor con las futuras y nuevas pandemias”, pronosticó Paulo Buss, Director del Centro de Salud Global y Diplomacia de la Salud de la Fundación Fiocruz.

Cuando llegó la pandemia a América Latina, “ya existía una desigualdad estructural en la región, que se agudizó con la COVID y que sobrecargó los sistemas de salud”, expuso Buss, miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de Brasil.

Durante la pandemia “hubo una demanda sin precedentes de los sistemas públicos de protección social que fueron estresados con mucha movilización de recursos públicos”, agregó.

En coincidencia con el diagnóstico de Bárcena, el académico brasileño compartió que “cientos de millones de estudiantes estuvieron fuera de las escuelas y dos años después, millones siguen afuera y quizás para toda la vida”.

Durante la pandemia “hemos vivido situaciones desgarradoras que se potencializaron, aunque ya existían desde antes”, completó.

Video conferencias completas:
https://youtu.be/7nt3OQJLq2Y 
https://youtu.be/74Ct6Yzwkyc