DEBATE SOBRE EL PROTAGONISMO DEL FARMACÉUTICO EN LA POS PANDEMIA, DURANTE LAS JORNADAS DE FEFARA

Visto: 757

Damián Sudano, presidente de FEFARA, pidió debatir el futuro de la profesión farmacéutica durante la apertura de las 18 Jornadas Federales que comenzaron en la ciudad de Santa Fe, las primeras presenciales después de la pandemia.

Durante la primera jornada -que convocó también la participación virtual- Eduardo Pérez, secretario de Políticas Sanitarias de PAMI, ironizó que la reforma del sistema de salud no es una imposición de un “comando armado” y pidió “el diálogo profundo” sobre “las cuestiones estructurales”.

Damián Sudano, en la apertura de las Jornadas propuso analizar “el futuro de la profesión, porque la comercialización del medicamento va a cambiar y tenemos que ver como funcionamos desde los portales virtuales que deben ser portales de salud”.

“Durante la pandemia seguimos con la misma convicción de siempre: que había que seguir gestionando e hicimos esfuerzos muy grandes para que las farmacias pudieran seguir trabajando casi normalmente para entregar el medicamento seguro”, subrayó el presidente de FEFARA.

Sudano recordó que las últimas Jornadas en la ciudad de Santa Fe se habían realizado en 2006 y que la capital santafesina también que fue el escenario de las primeras jornadas de la federación.

Sobre el protagonismo de FEFARA en el sistema de salud, Sudano resaltó que “venimos colaborando con la mayor obra social de América Latina que es el PAMI y estamos orgullosos de eso”.

“Pero, al farmacéutico comunitario el Estado no lo ve como un integrante del sistema salud”, comentó Sudano.

Eduardo Pérez, secretario de Políticas Sanitarias de PAMI comenzó su exposición con una ironía: “quería hablar de los PVP (Precio Venta PAMI) pero Damián (Sudano) me pidió que hablara de otra cosa”, arrancando sonrisas del auditorio.

Pérez y Víctor Urbani, secretario de Equidad del Ministerio de Salud de la Nación, compartieron el panel sobre “Las estrategias sanitarias del gobierno” durante la pandemia.

Durante la pandemia, el sistema de salud argentino “se integró a las patadas, pero debió integrarse” y el “Estado estuvo ahí junto con los funcionarios y los equipos de salud para coordinar acciones, no un Estado dictatorial, sino un Estado presente”, resaltó Pérez.

Una vez más acudiendo a la mordacidad, Pérez señaló que “no hay ningún grupo comando que quiera integrar el sistema de salud con las armas y más explícito imposible”.

“Hay que romper ese mito” de que la reforma del sistema “es un capricho de algún porteño comunista que viene a estatizar la industria farmacéutica” ironizó.

El directivo de PAMI enfatizó que “necesitamos comenzar a dialogar (sobre una reforma futura del sistema) colocando a los argentinos y argentinas en el centro de la escena”.

Pérez propuso que “la política de medicamentos esenciales de PAMI tiene que ser una política nacional con el acuerdo de farmacias, industria y financiadores”.

“También existe una preocupación esencial por el lado de financiadores porque el sistema deja de ser sustentable y a las personas no les llega lo que necesitan cuando lo necesitan”, reforzó.

El directivo de PAMI diferenció que “la discusión del precio del medicamento es una parte, tenemos que discutir una política nacional de medicamentos” y alertó que “los medicamentos de alto precio son los que rompen la ecuación de cualquier obra social, grande o chiquita”.

Pérez mencionó como ejemplo negativo “las dispersiones de precio con 25 marcas de un principio activo”.

“Los farmacéuticos terminan siendo el jamón del medio entre los financiadores y la industria farmacéutica”, reconoció el enviado de PAMI a las Jornadas.

Pérez fijó dos objetivos: Uso racional de medicamentos y una política de precios para medicamentos de alto precio, admitiendo la complejidad del tema porque PAMI procesa 13 millones de recetas por mes.

Por eso, anunció la firma de un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología “para hacer un estudio de big data”.

Victor Urbani coincidió que la reforma del sistema de salud “no es una idea de cuatro locos” pues la pandemia expuso la necesidad de “hacer un cambio profundo”.

El secretario de Equidad del Ministerio de Salud y ex gerente de la SSS, propuso que “hay que hacer cambios para que medicamentos aprobados por la FDA y la EMA, no sean aprobados automáticamente en Argentina”.

Tenemos que poner límites a medicamentos oncológicos que están a prueba, sin evidencias científicas y que deben ser abonados por las obras sociales”, reclamó.

También mencionó un ejemplo de los abusos de la judicialización de la salud, cuando se exigen prótesis de un millón de pesos para ancianos de 90 años mediante demandas judiciales.

El funcionario del Ministerio de Salud destacó que la pandemia dejó como enseñanza positiva la integración público-privada y que “no se trata de gastar menos, sino de gastar de modo eficiente, tenemos que saber gastar mejor”.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe Primera Circunscripción, Miriam Monasterolo, anfitriona del encuentro, recordó que me viene a la memoria el año 2002 cuando este colegio fue sede de las primeras jornadas de FEFARA” que por entonces eran federales, creciendo luego a nacionales e interncionales.

Monasterolo recordó y agradeció “a los directivos de las primera y segunda circunscripción que tuvieron la visión de organizar esas primeras Jornadas” en 2002, en un contexto de crisis social y económica, que imponía el debate sobre los desafíos que acechaban en esos tiempos turbulentos.

Podemos decir que ese era el camino, esa era la dirección correcta para seguir gestionando y brindar el mejor sistema de atención farmacéutica que la sociedad merece”, apuntó la farmacéutica santafesina, con una mirada retrospectiva de aquello que fue el comienzo y hoy es el presente.