FARMACIA COMUNITARIA: FEFARA IMPULSA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD E INAUGURA UNA NUEVA ERA

Visto: 844

En un evento que tuvo lugar en la sede institucional , se presentó el Departamento Comunitarios FEFARA . La presentación se hizo mediante un Documento de Trabajo titulado “Implementación de los Servicios Farmacéuticos: Liderazgo, Desafíos y Oportunidades de la Farmacia Argentina”. 

La iniciativa de FEFARA propone un nuevo paradigma de atención farmacéutica que se enfoca en ofrecer servicios integrales, continuos y de alta calidad. Este modelo no solo responde a las necesidades individuales de los pacientes, sino que también se alinea con los objetivos de salud pública del país, promoviendo la equidad y accesibilidad. En este sentido, los Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria de la Salud (SFAPS) tienen como objetivo garantizar que los pacientes reciban una atención completa que involucre tanto su salud como su bienestar general.

Un Cambio de Paradigma: Compromiso con el Paciente y la Comunidad

Más allá de los aspectos técnicos y operativos, la clave de este enfoque radica en el compromiso de los farmacéuticos en dirigir sus esfuerzos a los servicios que beneficien a los pacientes, sus familias y la comunidad en general. Este cambio de orientación requiere ser comprendido y llevado a la práctica de manera integral y continua. Según los expertos, la implementación de los SFAPS no solo facilita la atención al paciente, sino que también fomenta un entendimiento común entre los profesionales, promoviendo la coherencia en la práctica y el trabajo en equipo.

Además, la evidencia internacional demuestra que la integración de los SFAPS al sistema de salud nacional tiene un impacto positivo tanto en la calidad de vida de los pacientes como en la eficiencia del sistema. En este sentido, estos servicios no solo mejoran la atención sanitaria, sino que también permiten una gestión más efectiva de los recursos, lo que facilita su financiamiento ante las autoridades de salud pública y otros actores del sistema.

“Donde hay un medicamento tiene que estar el farmacéutico” había señalado el español Jesús Carlos Gómez Martínez, presidente de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana (SOCFIC) al afirmar que la Argentina tiene el potencial para revolucionar la profesión, en referencia a la farmacia comunitaria.

José Enrique Alba Palomo, Tesorero de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria, instó a "potenciar a las farmacias comunitarias para que el medicamento sea eficaz". "El sistema sanitario, agregó, tiene que contar con la potencialidad del farmacéutico comunitario. Debemos luchar por una farmacia más asistencial, enfocada en el paciente", fueron algunas de las ideas vertidas por ambos referentes, que fueron invitados de honor en las jornadas profesionales de FEFARAhttps://www.pharmabaires.com/3320-i-jornada-

La Propuesta de FEFARA: Objetivos claros y metodología gradual

Los objetivos principales de esta propuesta incluyen la creación de un marco conceptual claro sobre los SFAPS, su implementación gradual en todo el país, y el diseño de un plan de comunicación federal que involucre a todos los actores clave, desde los órganos de aplicación hasta los profesionales farmacéuticos y la comunidad. Además, se subraya la importancia de la sostenibilidad económica y científica del modelo y de capacitación continua para los farmacéuticos y su personal, con el fin de desarrollar las competencias necesarias para aplicar correctamente estos servicios.

Desde FEFARA, se sostiene que la implementación de los SFAPS es clave para asegurar el futuro de la profesión farmacéutica en Argentina. La transformación planteada requiere el compromiso de instituciones, dirigentes y farmacéuticos, quienes deberán trabajar en conjunto para mejorar la salud pública y la calidad de vida de los pacientes. La federación invita a todos los actores involucrados a unirse a este proceso de cambio, con la convicción de que la farmacia comunitaria tiene un rol esencial en la salud pública del país.

 Lejos de ser simples puntos de expendio de especialidades medicinales y afines, se inaugura una nueva era donde podemos ver en la Farmacia Comunitaria un espacio donde el farmacéutico ejerce la plenitud del rol de agente sanitario asesorando a los pacientes en temas tan distintos, como administración de medicamentos, nutrición, cesación tabáquica o en síntomas simples en los que pueden ser consultados.

“Si los financiadores fueran conscientes no vacilarían en invertir en este modelo y obtener réditos inmediatos: Que los farmacéuticos hagan un seguimiento en los pacientes de la evolución de su presión arterial evitaría los enormes costos que demandan las internaciones derivadas de un ACV, por ejemplo, le explicaron a Pharmabaires especialistas en el tema.

La Farmacia Comunitaria desempeña un papel clave en la atención primaria, ofreciendo orientación, prevención y seguimiento de distintas terapias. Su cercanía con la comunidad le permite tener un impacto directo en la salud de los pacientes, contribuyendo a mejorar la adherencia a los tratamientos, educando sobre el uso adecuado de los medicamentos y promoviendo la salud pública al ser receptora de pacientes que de concurrir al hospital por temas menores contribuirían a su colapso.

Pharmabaires pone a disposición de los lectores el comunicado completo por el que se realizó la presentación del Departamento Comunitarios FEFARA