ARGENTINA Y SU SALIDA DE LA OMS: IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA Y EL FUTURO SANITARIO DEL PAÍS
-
Visto: 472

El gobierno de Javier Milei ha decidido retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida que refleja un profundo desacuerdo con la gestión del organismo durante la pandemia de COVID-19. Según el vocero presidencial Manuel Adorni, la decisión surge de las "profundas diferencias" respecto a cómo la OMS manejó la crisis sanitaria global, lo que, según el gobierno, culminó en uno de los confinamientos más estrictos de la historia.
Este cambio no implica, sin embargo, un riesgo para el acceso a vacunas o medicamentos. Desde el Ministerio de Salud se asegura que, aunque Argentina se desvincula de la OMS, continuará trabajando a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es independiente de la OMS y sigue garantizando el acceso a insumos de manera regular y a precios más competitivos. De hecho, la OPS opera bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que asegura que las políticas sanitarias adaptadas a la región no se vean alteradas.
A pesar de las garantías ofrecidas, hay voces opositoras que advierten sobre las posibles repercusiones de esta decisión. Entre ellos, se destaca Rubinstein, el ex secretario de salud del gobierno de Mauricio Macri, quien, en declaraciones al diario Clarín, alerta que “alejarse de la OMS podría generar dificultades en la cooperación científica y regulatoria, así como en la certificación internacional de medicamentos y vacunas producidas en Argentina. Además, señala que la salida de la OMS, de concretarse, podría afectar la capacidad del país para participar en proyectos internacionales de salud pública”.
Por su parte, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, refuerza la idea de que la salida no tendrá efectos adversos para el calendario nacional de vacunación ni para la provisión de insumos médicos. "No es cierto que vamos a perder acceso a vacunas más baratas", subraya, explicando que el país seguirá utilizando tanto los fondos de la OPS como licitaciones públicas para asegurar la mejor disponibilidad de productos sanitarios.
A nivel internacional, la decisión también ha generado preocupación. Para algunos expertos, esta desvinculación es parte de una tendencia global impulsada por ciertos gobiernos, como el de Estados Unidos, que también ha mostrado intenciones de distanciarse de la OMS. Sin embargo, otros consideran que este enfoque ideológico puede poner en riesgo la imagen de Argentina y complicar su relación con organismos internacionales clave, sobre todo en el ámbito sanitario.
El impacto de esta decisión va más allá del sector salud, ya que podría influir en la percepción global sobre las políticas de Argentina en materia de cooperación internacional y salud pública. Las dudas persisten, pero por el momento, las autoridades aseguran que el país no se aislará del ámbito sanitario global, sino que continuará trabajando en conjunto con otros países, especialmente en el continente americano.
JAVIER MILEI PREPARA UNA DENUNCIA HISTÓRICA CONTRA EL DIRECTOR DE LA OMS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
El presidente d Javier Milei, ha dado un paso audaz al anunciar su intención de presentar una denuncia contra el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, por su gestión durante la pandemia de COVID-19. El mandatario sostiene que las medidas adoptadas por la OMS bajo su liderazgo fueron responsables de la violación de derechos humanos y constituyen crímenes de lesa humanidad. Según Milei, tales medidas ocasionaron sufrimientos extremos a las poblaciones civiles alrededor del mundo, con un impacto devastador en la salud física y mental de millones de personas.
El anuncio de esta denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) llega en un momento de tensión entre el gobierno argentino y la organización sanitaria global. En paralelo, el presidente confirmó que Argentina dejará de ser parte de la OMS, un movimiento que coincide con la decisión similar tomada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Milei justifica esta salida por las medidas impuestas por la OMS durante la crisis sanitaria, las cuales considera que provocaron graves perjuicios tanto para la economía como para el bienestar de los países, en especial aquellos con economías en desarrollo.
Milei ha sido muy claro en su postura crítica hacia Tedros Adhanom y su manejo de la pandemia. En particular, acusa al jefe de la OMS de violar el artículo 7 del Estatuto de Roma, que tipifica los crímenes de lesa humanidad. Se refiere a los incisos c y k, que condenan el ejercicio de la esclavitud y otros actos inhumanos que causan grandes sufrimientos o dañan gravemente la integridad física y mental de las personas. Para el titular del poder ejecutivo, las restricciones sanitarias impuestas globalmente, incluyendo los confinamientos prolongados y el control de la movilidad, resultaron en lo que él califica como un ataque sistemático contra la población civil.
Además de la denuncia internacional, el jefe de Estado, ha anunciado que en las próximas semanas se impulsarán investigaciones sobre la gestión de la pandemia en Argentina, que incluirán auditorías exhaustivas de los contratos de vacunas, decretos y resoluciones firmadas por el ex presidente Alberto Fernández y sus ministros. La denuncia también apunta a los comités de expertos que asesoraron al gobierno, pues, según el presidente, durante la pandemia se habrían vulnerado garantías constitucionales fundamentales y derechos humanos.
Este paso en el ámbito internacional podría marcar un precedente histórico, ya que sería la primera vez que un gobierno nacional lleva ante la Corte Penal Internacional a la cabeza de una organización internacional de la magnitud de la OMS. En sus declaraciones recientes, Milei no dudó en calificar a la OMS como una "organización criminal", argumentando que sus políticas durante la pandemia constituyen crímenes de lesa humanidad a gran escala. “La OMS fue responsable de crímenes a gran escala. Las decisiones tomadas por Tedros Adhanom resultaron en sufrimiento para millones, y eso no puede quedar impune", señaló el presidente en una entrevista con la revista francesa Le Point.
Este acto de denuncia no solo refleja la postura ideológica de Milei, sino que también subraya el creciente descontento con las políticas sanitarias internacionales adoptadas durante la crisis del COVID-19. Mientras Argentina avanza en la desvinculación formal de la OMS, el mundo observa expectante cómo se desarrollan estas acciones legales que podrían cambiar la dinámica de las relaciones entre naciones y organismos internacionales en el futuro cercano.