FEFARA, 20 AÑOS DE COMPROMISO CON EL MODELO SANITARIO DE FARMACIA PROFESIONAL Y LA SALUD PÚBLICA

Visto: 259

A dos décadas de su fundación, la Federación Farmacéutica Argentina reafirma su rol estratégico en el sistema de salud. Tres de sus referentes Manuel Agotegaray, ex presidente, Gabriel Espinaco, actual gerente y Héctor Paladini, por Praxys, S.A., reflexionan sobre los orígenes, los desafíos actuales y el futuro del modelo farmacéutico.

Veinte años no es nada, decía Carlos Gardel, y pueden ser un suspiro o una eternidad, según el ritmo de los acontecimientos. En el caso de la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA), ese tiempo ha sido sinónimo de transformación, construcción colectiva y lucha constante por revalorizar el rol del farmacéutico como agente sanitario clave. A dos décadas de la firma del acta fundacional, tres protagonistas, Manuel Agotegaray, Gabriel Espinaco y Héctor Paladini, aportan una mirada profunda, reflejada en la revista de la entidad sobre su trayectoria y la situación de la farmacia hoy.

La decisión fundacional: política, federal y profesional

Para Manuel Agotegaray, uno de los impulsores históricos de la institución, FEFARA fue desde el inicio una decisión política con raíces profundas. “El nacimiento de la Federación no comenzó en 2005, sino antes, cuando representantes de 14 provincias comenzamos a debatir. Fue una reacción necesaria frente al estado de quietud e inacción que vivía la profesión”, recuerda. En ese contexto, diez colegios firmaron con convicción el acta fundacional, con el objetivo de romper con las lógicas dominantes de entonces, para proponer una alternativa centrada en la demanda social.

Agotegaray subraya que FEFARA fue consecuencia de una necesidad estratégica: representar a la red de farmacias, garantizar su rentabilidad y sostenibilidad, y posicionar una voz política diferente ante los gobiernos y las obras sociales. “Nuestra prioridad fue desarrollar herramientas propias de gestión, como las que implementamos en Santa Fe en 1998, apostando desde el inicio a la informática como palanca de transformación”, afirma.

Con una mirada crítica hacia las políticas sanitarias de las últimas dos décadas, asegura que muchas veces fue FEFARA quien ocupó el rol que debería haber asumido el Estado. “Ahora empieza una segunda etapa: sostener el proyecto, formar al farmacéutico y garantizar condiciones dignas para el ejercicio profesional. Solo así la Federación seguirá siendo una herramienta útil, y no una buena idea más.” Sostiene este protagonista histórico que se animó desde el interior a fundar una organización nacional que representa a gran parte de la red de farmacias a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

 

Desafíos actuales: desregulación, concentración y un modelo en disputa

Desde una mirada más coyuntural, el gerente de FEFARA, Gabriel Espinaco, advierte que la Federación llega a este aniversario “en tiempos difíciles, con una fuerte tendencia social hacia la desregulación del mercado, lo que pone en riesgo tanto a la red de farmacias como a la población que accede a ellas”.

Espinaco menciona como una de las amenazas más urgentes el Decreto 70/2023, que promueve una desregulación del sector bajo la promesa de reducir precios, una expectativa que, según él, no se condice con la realidad. “El 90% de las farmacias en el país son pequeñas y medianas, con bajo capital de trabajo pero alto compromiso profesional. Son el sostén de los barrios y comunidades, y este proceso las debilita gravemente.”

Además, señala que la avanzada tecnológica y el crecimiento de plataformas concentradoras también ponen en jaque la capilaridad de la red farmacéutica. Frente a ello, FEFARA ha desarrollado herramientas propias, como D Salud, creada en 2016, y promueve un modelo que combina innovación con presencia territorial. “Nuestro desafío para los próximos años es construir un entorno tecnológico que garantice recetas seguras y medicamentos trazables, con una farmacia integrada y comprometida con su comunidad”, sostiene. 

Innovación y futuro: imaginar, diseñar, ejecutar

Desde la mirada de la innovación, Héctor Paladini, referente de Praxys S.A., pone el foco en el rol de FEFARA como motor de cambio tecnológico dentro del ecosistema farmacéutico. “La Federación ha sido y seguirá siendo protagonista de las transformaciones del sector, siempre proponiendo soluciones innovadoras y disruptivas.”

Paladini destaca que el trabajo conjunto con FEFARA permitió anticiparse a las necesidades del sector y ofrecer respuestas concretas, en línea con una visión de largo plazo. “El futuro pertenece a quienes pueden imaginarlo, diseñarlo y ejecutarlo. Ese espíritu define a FEFARA”, afirma, retomando una frase que leyó en el Museo del Futuro y que a su juicio resume la esencia misma de la Federación. 

Dos décadas de construcción colectiva

Las tres voces, cada una desde su lugar, coinciden en un punto central: FEFARA es una construcción política, tecnológica y profesional que puso en el centro al farmacéutico como actor del sistema de salud. No solo representa a los farmacéuticos, sino que ha sabido innovar, resistir y proponer. Y lo sigue haciendo.

A veinte años de aquel paso fundacional, la Federación enfrenta nuevos desafíos —desregulación, concentración, digitalización— con la misma convicción que motivó su nacimiento: hacer del ejercicio profesional un servicio esencial para la comunidad, y de la farmacia, un espacio de salud. Pharmabaires pone a disposición de los lectores la columna completa de Agotegaray, Espinaco y Paladini.