TRUMP LANZA DECRETO PARA BAJAR EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS Y APUNTA CONTRA EUROPA
-
Visto: 138

Washington D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó hoy lunes una orden ejecutiva que busca reducir de forma significativa el costo de los medicamentos adquiridos a través de los programas públicos de salud, como Medicare y Medicaid. La medida establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas acepten rebajas de entre el 30% y el 80%. En caso de no alcanzarse un acuerdo, la administración federal buscará igualar los precios a los vigentes en otros países desarrollados.
La iniciativa se basa en el principio de “la nación más favorecida”, que implica que EE. UU. solo pagará por fármacos el precio más bajo existente en el mercado internacional. De concretarse, el gobierno norteamericano espera generar un ahorro de miles de millones de dólares, aunque expertos consideran estas cifras como exageradas y aún no se han detallado mecanismos concretos para su aplicación.
Durante su anuncio en la Casa Blanca, Trump sostuvo que la medida no está dirigida contra la industria farmacéutica, sino contra países extranjeros que, según él, imponen precios artificialmente bajos. “Estados Unidos ha estado subvencionando los sistemas de salud de otras naciones, como Alemania, y eso se termina hoy”, afirmó. También calificó a la Unión Europea como “brutal” en sus políticas de fijación de precios.
El mandatario estuvo acompañado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien comparó la iniciativa con las propuestas progresistas del senador Bernie Sanders. “Trump es el presidente que más ha enfrentado a los oligarcas”, aseguró Kennedy.
No es la primera vez que la administración Trump intenta avanzar en este sentido. En su primer mandato, una propuesta similar fue bloqueada por los tribunales, al considerar que requería aprobación del Congreso. Ahora, con una segunda presidencia en curso, la Casa Blanca busca ampliar su poder ejecutivo, aunque sigue necesitando respaldo legislativo para implementar los cambios de fondo.
Trump compartió el anuncio también en su red social Truth, donde señaló que Estados Unidos representa solo el 4% de la población mundial pero aporta más de dos tercios de las ganancias globales de la industria farmacéutica. “Nuestro país finalmente recibirá un trato justo”, afirmó.
La reacción de los mercados fue inmediata: las acciones de varias farmacéuticas estadounidenses, como Pfizer y Eli Lilly, cayeron antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York. También se vieron afectadas firmas europeas como Sanofi y AstraZeneca, aunque la mayoría recuperó terreno tras conocer los detalles de la orden ejecutiva.
La industria farmacéutica ha manifestado un fuerte rechazo. Desde PhRMA, el principal lobby del sector, advirtieron que esta política podría reducir las inversiones en investigación y desarrollo. “La fijación de precios por parte del gobierno perjudica a los pacientes”, declaró Alex Schriver, portavoz del grupo.
La propuesta, sin embargo, podría tener apoyo popular en un país donde el alto costo de la atención médica sigue siendo una de las principales preocupaciones. Incluso ciudadanos con seguro médico suelen evitar tratamientos por temor a gastos imprevistos, y los medicamentos recetados representan una carga creciente para millones de familias.