PSICOFÁRMACOS EN ARGENTINA: AUMENTAN LOS HIPNÓTICOS Y ANTIDEPRESIVOS, BAJAN LOS TRANQUILIZANTES

Visto: 106

Informe COFA revela estabilidad general en el consumo, con cambios en los patrones de prescripción

Un reciente informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) reveló que el consumo de psicofármacos en el país se mantiene relativamente estable, aunque con variaciones significativas según el tipo de medicamento. El análisis comparó los primeros cinco meses de 2024 y 2025, e incluyó un estudio anual del mercado (MAT) y los principios activos más vendidos en el segmento ético.

Los psicofármacos —que actúan sobre el sistema nervioso central y se utilizan en el tratamiento de trastornos mentales y neurológicos— han mostrado en este período un leve aumento en los antidepresivos (+1,3%) y un crecimiento más marcado en hipnóticos y sedantes (+6,9%), un dato que podría reflejar una mayor prevalencia de trastornos del sueño o ansiedad.

Por el contrario, el uso de tranquilizantes experimentó una caída del -4,0%, mientras que los antipsicóticos bajaron un -2,7%, posiblemente como resultado de ajustes en las prácticas de prescripción o variaciones en la disponibilidad. En tanto, los antiepilépticos se mantuvieron prácticamente sin cambios (-0,7%).

Tendencias anuales: cambios leves pero sostenidos

Al analizar el MAT (Total Año Movible) hasta mayo de 2025, se observó una continuidad general en los patrones de consumo. Los antidepresivos crecieron apenas un 0,25%, y los hipnóticos y sedantes un 0,83%. En el extremo opuesto, los tranquilizantes registraron el descenso más pronunciado del conjunto, con un -4,9%. Le siguieron los antiepilépticos (-2,6%) y los antipsicóticos (-1,35%).

Desde COFA, estos datos son interpretados como reflejo de una prescripción más racional y controlada, especialmente en el uso prolongado de ciertos compuestos como las benzodiacepinas.

¿Qué principios activos lideran el mercado?

Durante los primeros cinco meses de 2025, entre los 100 productos más vendidos del mercado ético se destacaron los siguientes principios activos:

  • • Clonazepam y Alprazolam (benzodiacepinas): en descenso, posiblemente debido a políticas que desalientan su uso prolongado.
  • • Zolpidem (hipnótico no benzodiacepínico) y Sertralina (antidepresivo ISRS): en aumento, en línea con nuevas recomendaciones clínicas.
  • • Lorazepam y Risperidona: con niveles de consumo estables.

Los datos también revelan una alta concentración de laboratorios en la producción de estos medicamentos. Por ejemplo, el Clonazepam es ofrecido por cuatro laboratorios (Baliarda, Bagó, Gador y Biopas Argentina), mientras que Alprazolam figura con presentaciones de Bagó y Gador. En cambio, Zolpidem y Risperidona (Gador), Sertralina (Raffo) y Lorazepam (Pfizer) aparecen en el ranking representados por un solo laboratorio cada uno.

El informe concluye que el consumo de psicofármacos en Argentina no presenta alteraciones drásticas, pero sí evidencia cambios moderados en los patrones de prescripción. El crecimiento de sustancias como la Sertralina y el Zolpidem podría estar vinculado a una mayor atención a los trastornos del estado de ánimo y del sueño, mientras que la reducción en tranquilizantes sugiere una tendencia hacia tratamientos más seguros y sostenidos en el tiempo.

Este tipo de datos permiten visibilizar no solo los hábitos de consumo, sino también las prioridades del sistema de salud en materia de salud mental y la evolución de las prácticas médicas en un contexto de creciente demanda.