PREPAGAS: AUMENTOS EN AGOSTO Y UNA NUEVA WEB PARA COMPARAR PLANES, ENTRE LA TRANSPARENCIA Y LA POLÉMICA
-
Visto: 73

A partir de este mes, los usuarios de medicina prepaga en Argentina pueden acceder por primera vez a una herramienta digital oficial que permite consultar y comparar precios, planes y coberturas de las principales compañías del sector. Se trata de una iniciativa de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) que, bajo el paraguas de la resolución 645/2025, obliga a las empresas a informar y publicar sus tarifas mensualmente, en línea con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sin embargo, mientras se celebra el avance hacia una mayor transparencia en un mercado históricamente opaco y fragmentado, las cuotas de los planes de salud volverán a subir en agosto, con incrementos que —aunque moderados en apariencia— reavivan las tensiones con los usuarios. El promedio del ajuste ronda el 1,8%, ligeramente por encima de la inflación oficial de junio (1,6%), según los datos más recientes del INDEC.
Una web útil… pero con aumentos
La nueva plataforma estatal (https://cuadrostarifarios.sssalud.gob.ar/) permite comparar, por primera vez en un entorno supervisado, el costo y características de los planes según la edad del afiliado, la ubicación geográfica y otros criterios clave como copagos y prestadores incluidos. Desde la SSS aseguran que el objetivo es “favorecer la competencia leal” y garantizar que cada persona pueda tomar decisiones informadas.
En la práctica, la herramienta representa un avance importante en materia de acceso a la información. El sitio permite filtrar por región y edad, consultar si el plan incluye copagos o no, y hasta visualizar cuántos prestadores están disponibles. Todo lo que se ve, afirman desde el organismo, refleja condiciones reales y vigentes.
No obstante, el lanzamiento de la web coincidió con un nuevo ciclo de subas en el sector. Empresas como OSDE, Galeno y Avalian aplicarán incrementos del 1,93%, 1,95% y 1,75% respectivamente. Swiss Medical estableció un esquema diferenciado: 1,3% para planes con copago y hasta 1,9% para los que no lo tienen. Otras firmas como Hospital Italiano, Sancor Salud, Federada y Medicina Esencial mantendrán ajustes del orden del 1,5% al 1,6%, alineados con el IPC general.
Subas por encima de la inflación
Aunque los porcentajes actuales parecen moderados frente a los aumentos de los primeros meses del año, una mirada de más largo plazo revela un desfasaje creciente entre la inflación y el costo de las prepagas. En lo que va de 2025, las cuotas acumulan aumentos del 21%, frente a una inflación oficial de alrededor del 15%. La brecha de seis puntos porcentuales alimenta el malestar de los afiliados, especialmente de aquellos que no cuentan con subsidios ni cobertura sindical.
Desde el sector privado explican que algunas empresas no toman como única referencia el IPC general, sino que aplican un promedio con el IPC Salud —un índice específico que en junio fue de 2,2%— para justificar subas superiores al índice general. “La excusa, entre comillas, es que combinan los dos índices para cubrir costos crecientes. Es polémico igual”, reconocieron desde una compañía líder.
El argumento encuentra cierto sustento en la realidad: los costos médicos continúan por encima del promedio. Insumos, honorarios profesionales, servicios tercerizados y hasta los alquileres de clínicas y consultorios impactan de lleno en las cuentas de las prepagas. A eso se suma la dificultad de retener profesionales en un contexto de alta rotación.
La aparición de una plataforma estatal para comparar planes es, sin dudas, un paso en la dirección correcta. Por años, los afiliados se movieron en un mercado lleno de letra chica, con poca claridad sobre las diferencias reales entre planes y sin herramientas accesibles para verificar si estaban pagando de más.
No obstante, la transparencia por sí sola no alcanza si los precios siguen creciendo por encima del promedio. La obligación de informar no sustituye la necesidad de regulación efectiva, y la promesa de competencia real entre prestadores todavía está lejos de concretarse si la mayoría sigue ajustando tarifas en bloque y con márgenes similares.
El gobierno vigila de cerca los números de las prepagas ya que aumentos descontrolados podrían elevar el índice de inflación. La SSS mantiene un diálogo con las empresas del sector y el médico Claudio Stivelman el funcionario relativamente nuevo, a cargo del organismo continúa con la línea de la gestión anterior como lo informaba Pharmabaires: EL DISCRETO ADIÓS DEL REGULADOR DE LAS PREPAGAS
En este nuevo escenario, donde los datos están sobre la mesa pero los costos siguen pesando, la pregunta que muchos afiliados se hacen es si verdaderamente pueden elegir… o si simplemente pueden ver más claro el aumento inevitable.