ACUERDO COMERCIAL ENTRE EE. UU. Y LA UE: ALIVIO PARCIAL, PERO TENSIÓN SOSTENIDA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

Visto: 130

Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un nuevo acuerdo comercial que busca reducir las tensiones entre ambos bloques y evitar una guerra arancelaria. Aunque el pacto trae avances en algunas áreas, el sector farmacéutico europeo quedó en una posición incómoda, ya que sigue enfrentando aranceles significativos para exportar a Estados Unidos.

Uno de los puntos centrales del acuerdo es la aplicación de un arancel uniforme del 15% a una amplia gama de productos, incluidos los medicamentos. Si bien esta tasa es más baja que el 30% que había amenazado la administración Trump, supera el 10% que la Unión Europea esperaba negociar.

Las farmacéuticas, en el centro de la polémica

La exclusión de los productos farmacéuticos de los beneficios arancelarios plenos generó malestar en Europa. Se trata de una de las principales categorías de exportación del bloque hacia EE. UU. y un sector clave en la balanza comercial de salud.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, admitió que el tema fue “colocado en una hoja aparte”, lo que sugiere que habrá futuras negociaciones, pero sin plazos definidos. En tanto, funcionarios estadounidenses confirmaron que los medicamentos seguirán tributando con un 15%, al igual que los semiconductores, al menos en esta etapa.

Algunos alivios, pero no para la industria farmacéutica

El acuerdo incluye la eliminación de aranceles en sectores como el de los medicamentos genéricos, productos químicos seleccionados, aviones y equipos agrícolas. Sin embargo, la medida no alcanza a los productos farmacéuticos en general, lo que representa un freno importante para laboratorios europeos que dependen del mercado estadounidense.

Inversión sí, libre comercio no

Como parte del pacto, la UE se comprometió a comprar 750.000 millones de dólares en energía estadounidense durante los próximos tres años y a aumentar su inversión en sectores como la industria farmacéutica, automotriz y defensa en Estados Unidos por más de 600.000 millones de dólares.

Esta inversión es vista como un gesto político fuerte, pero no compensa las barreras comerciales que todavía enfrenta la industria farmacéutica europea.

Críticas desde Europa

Varios líderes europeos, aunque reconocieron que se evitó una escalada mayor, manifestaron su descontento con el resultado para el sector salud. En Alemania y Francia, funcionarios y cámaras empresarias señalaron que el acuerdo genera “estabilidad temporal”, pero deja afuera sectores estratégicos como el farmacéutico y el siderúrgico.

“Se evitó lo peor, pero este no es el acuerdo que esperábamos”, fue una frase común entre los líderes del bloque.

¿Qué viene ahora?

Expertos advierten que el acuerdo es solo un paso inicial y que las farmacéuticas europeas deben prepararse para un escenario prolongado de negociaciones. Estados Unidos está revisando su política comercial con foco en sectores sensibles como el sanitario, lo que podría traducirse en cambios en las próximas semanas... o en estancamientos.

Por ahora, la industria farmacéutica europea deberá seguir compitiendo en el mercado estadounidense con un arancel del 15%, lo que limita su competitividad y complica la planificación a mediano plazo.

Fuente: Invezz