LEVE CRECIMIENTO DEL MERCADO FARMACÉUTICO ARGENTINO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Visto: 179

El mercado farmacéutico en Argentina mostró una leve pero significativa expansión en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Según datos de IQVIA, el volumen total de unidades dispensadas aumentó un 1,02%, pasando de 344,2 millones a 347,7 millones de unidades, lo que representa un incremento de más de 3,5 millones de productos, según el informe habitual de la Confederación Farmacéutica Argentina, COFA.

Este crecimiento moderado refleja una relativa estabilidad en el consumo de medicamentos, aunque con importantes movimientos en ciertas áreas terapéuticas. El análisis por grupo farmacológico permite observar con mayor detalle qué sectores del mercado crecieron, cuáles retrocedieron y qué tendencias podrían anticiparse de cara al segundo semestre del año.

¿Qué medicamentos se consumieron más?

Entre los grupos terapéuticos con mayor crecimiento en unidades dispensadas se destacan:

  • • Sistema músculo-esquelético: +2,7 millones de unidades
  • • Dermatológicos: +1,6 millones
  • • Sistema respiratorio: +1,4 millones
  • • Órganos de los sentidos: +624 mil

Estas cifras podrían estar relacionadas con factores estacionales —como el aumento de enfermedades respiratorias—, el envejecimiento de la población y una mayor demanda de tratamientos tópicos o para dolencias musculares.

¿Y cuáles retrocedieron?

En contraste, algunos grupos experimentaron una baja en el consumo:

  • • Sistema nervioso: -2,6 millones de unidades
  • • Sistema cardiovascular: -2 millones
  • • Sangre y órganos hematopoyéticos: -384 mil

Estas caídas son significativas, sobre todo en grupos que concentran tratamientos para patologías crónicas. Según especialistas, podrían estar vinculadas a dificultades en el acceso a la medicación o interrupciones en la continuidad de los tratamientos, una señal de alerta para los sistemas de salud pública y comunitaria.

Medicamentos crónicos, protagonistas del mercado

Al observar la participación por grupo farmacológico en el total de unidades dispensadas, se confirma que los tratamientos para enfermedades crónicas siguen dominando el mercado:

  • • Sistema nervioso: 16,3%
  • • Aparato digestivo y metabolismo: 15,2%
  • • Sistema cardiovascular: 13,9%

Estos tres grupos reúnen casi la mitad del mercado farmacéutico (45,4%), reflejando la alta prevalencia de afecciones crónicas como diabetes, hipertensión, trastornos psiquiátricos y enfermedades neurológicas en la población argentina.

Otros segmentos relevantes fueron:

  • • Sistema respiratorio: 8,3%
  • • Sistema músculo-esquelético: 8,2%
  • • Dermatológicos: 7%

En el extremo opuesto, los grupos con menor participación fueron los antiparasitarios (0,2%), los agentes de diagnóstico (0,7%) y los productos para sangre y órganos hematopoyéticos (2,4%), sin variaciones significativas en su peso dentro del mercado.

Claves para el sistema de salud

El informe de COFA permite anticipar desafíos y oportunidades para los distintos actores del sistema sanitario: desde las farmacias comunitarias hasta los organismos de salud pública. La leve recuperación del mercado es una señal positiva, pero la caída en grupos sensibles como los medicamentos del sistema nervioso y cardiovascular exige especial atención para evitar retrocesos en el tratamiento de enfermedades crónicas.

A medida que avance el año, será clave monitorear si estas tendencias se consolidan o se revierten, y cómo el contexto económico y sanitario continúa moldeando el comportamiento del consumo de medicamentos en el país.