LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EUROPEA RECLAMA EXENCIONES ANTE LOS ARANCELES PACTADOS CON TRUMP: “PERJUDICAN AL PACIENTE Y AL SECTOR”

Visto: 117

La EFPIA (Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas) responde al pacto sellado entre la UE y EEUU que impone el arancel único del 15% a los productos farmacéuticos y alerta sobre "posibles desabastecimientos".

Las reacciones no se han hecho esperar. Apenas unas horas después de que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU) hicieran públicos los detalles del acuerdo por el que se regulan los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump, la industria farmacéutica europea ha respondido. Y lo ha hecho exigiendo exenciones al gravamen del 15% pactado con Trump, a la vez que ha alertado de las consecuencias que tendrá el pacto.

A través de un comunicado, la directora general de la EFPIA, Nathalie Moll, ha lamentado que finalmente se haya mantenido el arancel único del 15% sobre los productos farmacéuticos. “Seguimos preocupados por el futuro de los pacientes y nuestro sector en Europa”, ha subrayado la dirigente de la patronal comunitaria, que ha reclamado una “vía clara de exenciones para los medicamentos innovadores” en el desarrollo del acuerdo arancelario bilateral.

“Instamos a la UE y a los Estados miembro a garantizar exenciones frente a los aranceles para los medicamentos innovadores, con el objetivo de proteger a los pacientes y asegurar que la industria farmacéutica europea siga siendo competitiva”, ha resuelto Moll.

Diálogo urgente

En este sentido, ha reclamado “con urgencia” la puesta en marcha de un Diálogo Estratégico Sectorial entre la Comisión y los Estados miembro para garantizar el futuro de la industria en Europa”. De esta forma, y con el apoyo adecuado, insiste Moll, “las compañías podrán seguir invirtiendo aquí y garantizando que la seguridad sanitaria y económica que aportan las compañías y la innovación médica permanezcan en Europa”.

“Añadir barreras a cadenas de suministro altamente funcionales y complejas no es el camino hacia una mayor resiliencia nacional, ni hacia un aumento de la fabricación, ni tampoco hacia una mejor atención a los pacientes”, ha subrayado Moll, quien ha avanzado que los aranceles “afectan a la capacidad de la industria para colaborar en el descubrimiento de nuevos tratamientos que afronten los nuevos retos sanitarios globales”.

 

Fuente: El Global