DIPUTADOS CUESTIONAN EXÁMENES CLÍNICOS QUE TAMBIÉN SON SOSPECHOSOS EN EEUU

Visto: 796

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación pidió informes al gobierno y a la ANMAT sobre el sistema de control de los ensayos clínicos abreviados de 160 a 60 días que rige desde mayo pasado. Precisamente, en Estados Unidos han comenzado a sospechar de los ensayos realizados por sus multinacionales en países de  regulaciones laxas y dudosos antecedentes.

El pedido de informes aprobado en la Comisión de Salud y que fue presentado por su presidenta, Carolina Gaillard (FpV), cuestiona que “el acortamiento del plazo de los ensayos y hasta, en algunos casos, su aprobación automática pone en riesgo la seguridad de los participantes y la finalidad científica de la investigación”.

“Asimismo, afecta la integridad de todos los pacientes que en un futuro precisen de esa medicación exponiéndolos a drogas cuya seguridad, calidad y eficacia no se encuentran garantizadas”, reforzó en el pedido de informes aprobado en la Comisión de Salud.

“Adonde debe haber controles estrictos y garantías para la seguridad de los participantes, encontramos un acuerdo del gobierno nacional que beneficia claramente a la industria farmacéutica y al que llamó Compromiso Federal para la Modernización del Estado”, fustigó Gaillard.

La legisladora cuestionó que la ANMAT delegó “la responsabilidad y el control del Estado en la misma industria farmacéutica, principal interesada en la aprobación de esos ensayos clínicos”.

El nuevo sistema se promulgó a través de la disposición nº 4008 en mayo pasado y establece:

Se establece el plazo de 3 días hábiles para la verificación inicial de la Documentación presentada para la Solicitud de aprobación de Estudios de Farmacología Clínica.

Se establece el plazo de 70 días hábiles para la evaluación de Protocolos (antes eran 90).

En los casos de Protocolos aprobados y en ejecución en Países de Alta Vigilancia Sanitaria, el plazo es de 55 días hábiles. Esos países son Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unidos, Países Bajos,  Bélgica, Dinamarca, España e Italia.

Si la Autoridad Sanitaria no se expidiera dentro de los plazos mencionados, el patrocinador podrá iniciar los estudios, previa comunicación fehaciente a las autoridades.

Coincidentemente, en Estados Unidos, la periodista Rebecca Robbins,  afirmó que “la mayoría de los fármacos experimentales se analizan en alta mar, lo que genera preocupación por los datos”.

El alerta se disparó por un ensayo clínico de una vacuna experimental contra el herpes en que los pacientes estadounidenses fueron trasladados a la isla caribeña de St Kitts, para burlar las regulaciones de la FDA que no dio el permiso para los ensayos. Pero tampoco fueron autorizados por las autoridades de la isla caribeña, denunció el sitio especializado Kaiser Health News.

“El ensayo de la vacuna contra el herpes no es tan inusual. Casi todos los fabricantes de medicamentos que buscan la aprobación en Estados Unidos,  hoy en día dependen en parte de las localidades y poblaciones en el extranjero para probar sus medicamentos, resultado de un impulso de décadas de la industria para tratar de reducir los costos y acelerar la contratación de pacientes, escribió la periodista Rebecca Robbins. 

STAT analizó los registros de la FDA sobre las primeras 29 aprobaciones de nuevos medicamentos de 2017 y el 86 por ciento de las aprobaciones fueron apoyadas en parte por los datos de los ensayos realizados fuera de los Estados Unidos y Canadá.

Un nuevo fármaco para la esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, fue aprobado en los Estados Unidos exclusivamente basado en ensayos realizados en Japón.

En  11 ensayos en los que se disponía de un desglose detallado de los datos, un colectivo de 58 por ciento de los pacientes estaba matriculado fuera de los Estados Unidos.

Los ensayos se llevaron a cabo en más de 18 países fuera de Estados Unidos que iban desde Rusia a Sudáfrica a Nueva Zelanda a Italia. (Algunos países que alojaron ensayos clínicos no estaban identificados).

El doctor John Ioannidis, profesor de Stanford especializado en evidencias científicas, revisó cerca de 1.300 ensayos clínicos documentados en la literatura científica desde 2013 y detectó que “los realizados en países en desarrollo reportaron efectos de tratamiento más favorables que los realizados en países desarrollados”.

“Los médicos veteranos que han llevado y evaluado ensayos en el extranjero dicen que los problemas pueden ir desde problemas que traducen registros médicos (que podrían afectar la notificación de efectos secundarios) a diferentes estándares de atención en clínicas de ultramar (que podrían afectar los resultados de los pacientes) con poca supervisión. También ha habido casos de fraude absoluto”, señaló el informe.

Como resultado, “los fármacos probados principalmente en pacientes en países en desarrollo podrían parecer más eficaces, o tal vez incluso más seguros, de lo que realmente son”, advirtió el profesor de Stranford.

"Creo que podemos estar teniendo problemas", dijo Ioannidis. "Lo peor es que no es fácil decir qué ensayo se infló y qué ensayo se hizo perfectamente. Simplemente lanza una nube de dudas".

“La última década ha sido testigo de múltiples ejemplos de fármacos experimentales que generaron resultados impresionantes en los países en desarrollo, pero fracasaron cuando se probaron en mercados más maduros”, sintetizó el profesor universitario.

Medivation, de California, por ejemplo, pensó que tenía un medicamento ganador cuando su medicamento contra el Alzheimer, llamado Dimebon, produjo los mejores resultados posibles durante un estudio de mitad de etapa realizado en Rusia. Pero esa promesa se derrumbó cuando, en 2010, Dimebon fracasó desastrosamente en un estudio de última etapa realizado en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

Targacept, una pequeña compañía de Carolina del Norte, generó resultados sorprendentes para un antidepresivo experimental en un estudio de mitad de etapa realizado en la India - pero vio que la promesa zozobraba cuando, en 2011, la droga falló en un estudio de última etapa realizado en Europa, recordó STAT.

Además en un ensayo global financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para evaluar un diurético en pacientes con un tipo de insuficiencia cardíaca, los resultados resultaron sospechosos de haber sido sesgados por malversación por investigadores de Rusia y Georgia, según nuevas evidencias sugeridas a principios de este año.

La mayoría de las investigaciones clínicas durante décadas en Estados Unidos fueron financiadas públicamente y realizadas a nivel nacional, a menudo revisadas por un hospital, una universidad u otra institución sin fines de lucro.

Pero en los años setenta y ochenta, los fabricantes de medicamentos comenzaron a financiar una mayor proporción de estudios clínicos, y cada vez más los movieron hacia el extranjero.

Finalmente a partir de la década del 90, los fondos de capital privado comenzaron a fluir hacia el sector de  los  Institute for Research in Biomedicine (IRB) o Instituto de Investigación Biomédica.

 Ahora, la mayoría de las juntas de revisión institucional que supervisan los ensayos son operaciones privadas con fines de lucro, alertó Jennifer Miller, bioeticista de la Nueva York Universite School of Medicine.

Y muchos de ellos se especializan en el monitoreo de ensayos clínicos en el extranjero. WIRB – subsidiaria de WIRB-Copernicus Group, el mayor IRB comercial del mundo- reúne su "experiencia en más de 70 países" en su sitio web.

“Pero puede ser difícil saber hasta qué punto estas empresas y sus contrapartes extranjeras revisan los juicios, especialmente cuando el estudio se realiza en el extranjero en países con supervisión a veces laxa por parte de las autoridades gubernamentales”, advirtió STAT.

"Hay miles de pruebas que se llevan a cabo actualmente en países donde pueden tener una aprobación formal del IRB, pero aun así el nivel de escrutinio que reciben es muy, muy débil o incluso inexistente", advirtió Ioannidis de Stanford.

La FDA inspeccionó sólo el 0,7 por ciento de los sitios extranjeros que llevaron a cabo ensayos que apoyaban medicamentos aprobados en el año fiscal 2008. Eso significó que los sitios extranjeros tuvieron menos de la mitad de probabilidades de ser inspeccionados que los sitios nacionales donde se realizaban ensayos clínicos ese año, ya que la agencia inspeccionó el 1,9 por ciento de los sitios clínicos de Estados Unidos.

Otras estadísticas demuestran que la agencia aumentó el ritmo de las inspecciones en Europa del Este, Asia y el Pacífico entre los años fiscales 2008 y 2011. Pero no está claro lo que sucedió en los años posteriores.

Algunos laboratorios registran ante la FDA sus ensayos clínicos en el extranjero, bajo una nueva aplicación de drogas, al igual que lo harían en los EE.UU.

Pero otros saltar ese paso y esperan que la FDA después acepte los resultados obtenidos en el exterior para la aprobación en territorio estadounidense.

La FDA espera que aproximadamente una cuarta parte de los pacientes se inscriban en Estados Unidos para apoyar las solicitudes de medicamentos cardiovasculares y de la diabetes.

A las empresas no se les dice que deben cumplir absolutamente este umbral si quieren obtener sus medicamentos aprobados, pero saben que pueden esperar mucho más escrutinio de sus datos si no lo alcanzan, explicó el informe.

Las empresas tienden a cumplir con esa expectativa: entre las aprobaciones de fármacos de 2017 en las que se disponía de un desglose detallado de los datos, sólo unas pocas empresas inscribían menos de un cuarto de sus pacientes.

Entre estas empresas figuraron Johnson & Johnson que inscribió solo el 20 por ciento de pacientes estadounidenses para el ensayo de su medicamento Tremfya para la psoriasis y la japonesa Mitsubishi Tanabe Pharma, que no inscribió a ninguno paciente estadounidense para probar su fármaco Radicava.