EN COLOMBIA IMPULSAN UNA POLÍTICA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA ALCANZAR “UNA ROBUSTA PRODUCCIÓN NACIONAL” DE MEDICAMENTOS

Visto: 1930

La independencia científica para la producción nacional de medicamentos, constituye el eje de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación I+D+I para la Seguridad Farmacéutica, que se debate en el Congreso de Colombia.

El proyecto que busca la independencia científica y el autoabastecimiento colombiano, es impulsado el senador Iván Darío Agudelo Zapata del Partido Liberal y apoyado por la Universidad ICESI de Cali, entre otras entidades académicas y científicas.

“En Colombia creímos en la fábula del mercado internacional renunciando a la producción propia” y en consecuencia el país carece “de una producción autónoma de medicamentos, dependiendo de los vaivenes del mercado internacional”, afirmó el senador Iván Darío Agudelo en una reciente audiencia pública.

El Proyecto de Ley busca autonomía de Colombia en producción farmacéutica y una de las reflexiones durante la audiencia realizada en la Universidad Icesi fue que Colombia no participa de fabricación de ninguna vacuna COVID ni por acuerdos de licencias de fabricación local con laboratorios multinacionales.

Apuntamos a una potente producción de medicamentos con la participación del sector privado”, reforzó el senador liberal, remarcando la integración entre las universidades, los centros académicos y los laboratorios arraigados a la geografía colombiana.

Este proyecto, presentado en 2020, busca, entre otros objetivos, conseguir la independencia científica y tecnológica en Colombia, así como la suficiencia en la producción y oferta farmacéutica. “Es decir, que el país tenga la capacidad y autonomía para producir lo que necesita en esta materia”.

El senador liberal mencionó que “se espera que en un mes se surta el primer debate del proyecto que busca que el país sea autosuficiente en la producción de fármacos y evitar así el desabastecimiento que se ha evidenciado en esta época de pandemia, especialmente”.

El senador aclaró que no se trata de un intento “nacionalista” de producción pues contempla incentivos también para la industria multinacional que opte por radicarse y producir en el país.

El rector de la Icesi, Francisco Piedrahita, lamentó que Colombia no esté participando entre los países que pueden producir una vacuna COVID, como Argentina y Brasil, sus vecinos sudamericanos.

Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquímicas, y referente histórico del sector farmacéutico nacional, lamentó que “Colombia no cuenta con una política de producción farmacéutica”, impulsada desde el gobierno.

“De un lado, se necesitan políticas sanitarias que aseguren el acceso a los medicamentos, su eficacia, seguridad y calidad; también políticas de ciencia y tecnología que propicien la investigación y el desarrollo a través del fomento de la innovación. Y por último, políticas industriales que busquen asegurar la competitividad de la producción de medicamentos y la creación de empleo”, afirmó Sardi.

El directivo de Tecnoquímicas lamentó que existen “barreras a la producción farmacéutica sostenible y competitiva en Colombia, que deben ser removidas”.

Sardi enumeró las falencias y barreras que impiden la competitividad de la industria farmacéutica de capital nacional:

- Abandono de la producción local.

- Un entorno institucional y marco regulatorio ineficiente.

- Debilidades en la formación de talento humano y en innovación.

- Lentos avances en el campo de la biotecnología.

El director científico del Centro de Estudios de Infectología Pediátrica, Eduardo López, precisó que para muchos médicos es más productivo atender pacientes que enfrentarse a las dificultades que implica conseguir recursos para la investigación.

“No somos fuertes en una cultura de investigación, por lo que debemos inculcarles a nuestros médicos y demás personal de salud desde muy temprano, la relevancia de trabajar en este campo”, propuso.

“Hoy Colombia es uno de los mercados más fuertes de América Latina, por lo que la creación de estrategias compartidas podría ser un impulsor en el desarrollo económico del país”, sostuvo Federico Odreman, decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Icesi.

Por ejemplo, mencionó que en el sector salud, la región cuenta con más de 500 compañías, en tanto que la industria farmacéutica de la región aporta al 15% de la producción nacional.

Odreman también destacó el impacto social positivo para la sociedad y el país en general derivado del compromiso “entre el Estado, la empresa, la industria y la academia, al tiempo que los pacientes pueden tener acceso a los medicamentos que requieren”.

Enlace conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=bKqGN5tCRFI