EL GASTO EN ONCOLOGÍA CAYÓ 53 POR CIENTO EN ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA Y URGE DISCUTIR EL FINANCIAMIENTO FUTURO DEL INC Y DEL BNDO

Visto: 646

El gasto nacional directo en oncología registró una caida nominal del 53 por ciento durante 2020 con respecto al año precedente, pero si se adiciona la inflación, la retracción alcanza al 85 por ciento.

“La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto negativo en el financiamiento de las políticas oncológicas”, es una de las conclusiones de profuso estudio  “¿Cuánto y cómo invierte el Estado argentino en políticas oncológicas?. Análisis presupuestario de la última década (2010-2020)” elaborado por la Fundación Directorio Legislativo.

El informe precisa que durante 2020 “el acceso a drogas oncológicas y la cantidad de pacientes asistidos por el Banco Nacional de Drogas Oncológicas (BNDO) se mantuvieron e incluso superaron lo planificado por el organismo, “a pesar de que en este año el Banco solo ejecutó el 28% de su presupuesto”.

Una de las conclusiones del estudio es que “es necesario recuperar el presupuesto del BNDO y dotarlo de recursos financieros para poder brindar tratamientos a todas las personas que los requieran, de  manera oportuna”.

También considera “conveniente revisar la estructura de gastos del INC (Instituto Nacional del Cáncer) para evaluar si se requiere ampliar su financiamiento para actividades sustantivas,  (dado que, actualmente, la mitad de sus erogaciones se destinan al gasto en  personal)”.

El trabajo incluye entre las recomendaciones que “sería positivo revisar la gobernanza del financiamiento de todas las dimensiones que impactan en el control del cáncer, y evaluar opciones de nuevas fuentes de financiamiento para políticas oncológicas tales como el acceso a líneas de crédito de Organismos Internacionales o la creación de impuestos “saludables” que desalienten el consumo de productos que representan factores de riesgo para la salud”.

Por ejemplo, se incluye como uno de los puntos a abordar el incremento de impuestos a bebidas alcohólicas para desincentivar su consumo.

El estudio coincide con la necesidad de “impulsar la creación del Fondo Nacional de Enfermedades Catastróficas (propuesto a través de numerosos proyectos de ley)” que asegure el financiamiento, mediante un seguro público de salud, de aquellas enfermedades de alto costo y baja incidencia, entre las cuales se encuentran varios tipos de cáncer.

En materia de acceso a tratamientos de calidad:

• El BNDO debería mejorar sus indicadores de seguimiento a través de la inclusión de metas relacionadas al tiempo de demora en la entrega de tratamientos oncológicos y a la demanda insatisfecha.

Incluso explorar el análisis de las drogas que se entregan, para conocer qué estadíos de la enfermedad se tratan mayoritariamente.

• Continuar jerarquizando el trabajo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que profundice sus estudios e investigaciones acerca de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento del cáncer a través de radioterapia, lo que permitirá

posicionar a la Argentina como un polo regional en materia de medicina nuclear y tratamiento del cáncer.

• Aportar desde el nivel nacional todos los recursos necesarios para acortar las brechas de acceso a tratamientos de calidad entre provincias.

“No se trata necesariamente de más recursos sino un uso eficiente y coordinado de los mismos, aprovechando dispositivos como el Consejo Federal de Salud (COFESA) para coordinar acciones y recursos”.

El presupuesto del INC no ha sufrido recortes a raíz de la pandemia, pero “la mitad del gasto presupuestado del organismo para 2021 corresponde a gasto en personal”, analiza el estudio.

El gasto nacional directo en políticas oncológicas ha disminuido drásticamente en el 2020 en comparación a 2019, principalmente arrastrado por la disminución en el presupuesto del BNDO. Para 2021 se presupuestó un repunte, pero solo podrá verificarse al analizar la ejecución finalizado el año”,  advierte el estudio.

Entre 2010 y 2020, el gasto nacional directo en políticas oncológicas varió entre un 0,18% y un 0,90% del total erogado por el Ministerio de Salud.

 El 2020 representó el año de menor peso del presupuesto oncológico respecto al gasto devengado por el Ministerio de Salud, llegando a un piso del 0,18%.

• Al comparar el gasto provincial en salud y el gasto nacional para toda la década 2010-2020, se observa que los aumentos considerables originados en 2020 para dar respuesta a la pandemia fueron asumidos en mayor medida por el Gobierno Nacional.

El hecho de que el gasto en salud en Argentina está descentralizado permite observar grandes diferencias entre jurisdicciones. La jurisdicción con mayor gasto en salud per cápita invierte cinco veces más por habitante que la que menos gasta.

Durante la pandemia Argentina ha duplicado nominalmente el gasto en salud a nivel nacional. “Sin embargo, los datos también muestran que, en el mismo nivel, el gasto directo en políticas oncológicas tuvo una drástica disminución en este período, lo que resulta preocupante debido a la importancia de las acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno Nacional en relación con esta patología.

Por ejemplo, la Sociedad Argentina de Coloproctología (SACP) indicó en septiembre de 2020 que las consultas habían mostrado una caída del 50% y se habían suspendido el 72% de las cirugías Planificadas.

El COVID-19 ha provocado la muerte de 3,98 millones de personas en todo el mundo en los diecinueve meses transcurridos desde el inicio de la pandemia (en diciembre de 2019) hasta julio de 2021.

El cáncer, por su parte, sólo en el 2020 ha generado casi 10 millones de fallecimientos a nivel mundial de acuerdo a las cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

“Estos datos muestran la relevancia de la enfermedad oncológica para no sólo mantener sino profundizar las acciones (tanto en el ámbito público como en el privado y personal) destinadas a su prevención, detección precoz y tratamiento, aún en un contexto de pandemia”, subrayó el informe.

Informe completo: https://alertas.directoriolegislativo.org/wp-content/uploads/2021/11/informe_11-02.pdf