TRES DESAFÍOS PENDIENTES PARA LA PLENA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA

Visto: 400

Esta fecha invita a reconocer los avances y desafíos en la participación de las mujeres en este campo.

El Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, es una oportunidad para reflexionar sobre los principales desafíos que aún persisten en la inclusión de las mujeres en el ámbito de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (conocidas por su sigla en inglés: STEM).

En esta ocasión se cumplen 10 años de la declaración de esta fecha, cuya iniciativa surgió en el marco del Foro Mundial de Salud y Desarrollo de la Mujer, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas y el Royal Academy of Science International Trust. Las instituciones que llevan adelante la promoción de este día son UNESCO y ONU Mujeres.

A lo largo de la historia, las mujeres han ganado terreno en diferentes ámbitos, incluido el académico y el desarrollo de conocimiento científico. Sin embargo, aunque su participación se ha incrementado con el paso de los años, aún existen barreras que dificultan su acceso y crecimiento profesional. 

“La diversidad en el ámbito científico es fundamental para que la innovación sea representativa y alcance un impacto disruptivo. A pesar  de los avances que se han logrado con el paso del tiempo, la brecha de género en las áreas STEM sigue afectando principalmente a las mujeres. Por eso, es importante que las organizaciones líderes podamos darle continuidad a esta conversación y generar los estímulos educativos y laborales necesarios para cerrar esta brecha”, destacó la Dra. Agustina Elizalde, Directora Médica de Pfizer.

Los desafíos:

1. La brecha de representación en la investigación: Según datos de la UNESCO, solo el 1 de cada 3 (33%) de los investigadores científicos a nivel global son mujeres. El número es más alentador en América Latina, donde el 45% de los investigadores son mujeres. Sin embargo, la brecha crece a medida que nos acercamos a roles de mayor liderazgo en el sector: las mujeres tienden a tener carreras más cortas, tienen menor representación en las revistas científicas y los incentivos para su ascenso son menores.  

“Como médica y mujer, creo necesario darle visibilidad a esta temática ya que la representatividad no sólo tiene que ver con ocupar un cargo, sino con la perspectiva que diferentes personas pueden aportar en la toma de decisiones o en la realización de un proyecto a fin de que tenga un impacto real en quienes lo necesitan” explicó la Dra. Elizalde

Un ejemplo que evidencia la necesidad de representatividad puede observarse en el ámbito de la salud, donde los prejuicios de género aún existen, donde la sintomatología y el dolor que perciben las mujeres es, en muchos casos, subestimado. Tal es así que la mayoría de las mujeres tienden demorar más tiempo en recibir un diagnóstico tras la aparición de sus primeros síntomas. Como lo plantea ONU Mujeres, es necesario contar con servicios multisectoriales y representativos para abordar las necesidades inmediatas y a largo plazo de todas las mujeres y niñas. Temas como la pobreza y dependencia económica, la violencia, las actitudes negativas hacia las mujeres y niñas, la discriminación racial, el poder limitado que tienen muchas mujeres sobre su vida sexual y reproductiva y la falta de influencia en la toma de decisiones, son realidades sociales que tienen un impacto adverso en su salud. 

2. El acceso limitado a puestos de liderazgo: Menos del 12% de los miembros de academias científicas en el mundo son mujeres. Esta falta de representación en posiciones de liderazgo podría afectar la toma de decisiones sobre temas de salud prioritarios.  
En el ámbito de la salud, por ejemplo, las mujeres realizan más tareas de cuidado que los hombres a pesar de representar la mayor parte de la fuerza de trabajo del sector (67% a nivel mundial). Sin ir más lejos, 56% de la fuerza laboral en salud en la Región de las Américas está compuesta por profesionales de enfermería, y dentro de la profesión, más de 80% son mujeres. No obstante, muy pocas ascienden a posiciones de liderazgo.  

En este contexto, la Dra. Elizalde agregó: “Predicar con el ejemplo es algo que busco hacer desde mi rol en Pfizer, cuyo propósito está directamente vinculado con la ciencia y la innovación en salud, liderando al departamento médico. Sin dudas, construir equipos diversos y equitativos, donde se reconozca a las personas por sus capacidades y se valore la variedad de perspectivas, es fundamental para ayudar a cerrar esta brecha”. 

3. Sesgos en la visibilidad y el reconocimiento: Las mujeres científicas son citadas con menos frecuencia en el discurso académico-científico.  Otro dato a tener en cuenta es que, hasta la fecha, sólo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.

“Desde nuestra posición, debemos ser actores clave en la eliminación de barreras, apoyando la educación de las mujeres en las áreas STEM y promoviendo entornos laborales que favorezcan el desarrollo profesional sin limitaciones de género” explicó la Dra. Elizalde. Y suma: “En Pfizer Cono Sur, el 60% de los roles de gerencia y dirección son actualmente ocupados por mujeres. Este dato refleja el trabajo de nuestro comité de Diversidad e Inclusión, que desde hace años trabaja en promover la reflexión y el mentoreo sobre estos temas, permitiendo que hoy los hombres y las mujeres compitan por igual y el foco del crecimiento esté 100% puesto en las capacidades”.

Referencias:

1. Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Historia. Disponible en: https://www.womeninscienceday.org/our-history.html. Último acceso: Febrero 2025

2. UNESCO. Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Disponible en: https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science. Último acceso: Febrero 2025

3. National Library of Medicine. El papel de la mujer en la investigación científica y médica en el siglo XXI: un debate necesario. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7024916/ Último acceso: Febrero 2025

4. UNESCO. Women and the digital revolution. Disponible en: https://www.unesco.org/reports/science/2021/en/women-digital-revolution. Último acceso: Febrero 2025

5. Healthline. Los prejuicios de género en la atención médica son reales: ¿Qué debes saber? Disponible en: https://www.healthline.com/health/es/sesgo-de-genero-en-la-atencion-medica#ejemplos Último acceso: Mayo 2024

6. ONU Mujeres. La mujer y la salud. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2014/health Acceso 21 de mayo de 2024.

7.  Asociación Médica Mundial. La mujer y la salud. Disponible en: https://www.wma.net/es/que-hacemos/derechos-humanos/la-mujer-y-la-salud/ Acceso 21 de mayo de 2024.
8. ONU. Women and girls in science day. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day. Último acceso: Febrero 2025.
9. Pan American Journal of Public Health. La importancia del enfoque de género en la construcción de sistemas de salud resilientes, equitativos y universales. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10521582/pdf/rpsp-47-e135.pdf Último acceso: Febrero 2025
10. Femeris, Vol. 9, No. 1, pp. 9-20 / doi: 10.20318/femeris.2024.8337. Disponible en: http://www.uc3m.es/femeris. Último acceso: Febrero 2025