EMBARAZO ADOLESCENTE: ANMAT APRUEBA UNA NUEVA ALTERNATIVA ANTICONCEPTIVA DE LARGA DURACIÓN
-
Visto: 185

El 70% de los embarazos en adolescentes en Argentina son no intencionales. La ANMAT aprobó un nuevo implante subcutáneo con foco en el sistema de salud pública.
El embarazo adolescente continúa siendo una problemática de alto impacto en la salud pública argentina. A nivel nacional, el 13% de los nacimientos corresponden a madres menores de 20 años, y de esos embarazos, 7 de cada 10 no son intencionales.
Las consecuencias no son menores: desde riesgos médicos como partos prematuros o bajo peso al nacer, hasta efectos a largo plazo como el abandono escolar o la reducción de oportunidades laborales para las jóvenes, con lo que se ha comprobado que el embarazo adolescente es un importante multiplicador de la pobreza. Por eso, las estrategias de prevención se vuelven fundamentales.
En este contexto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente un nuevo implante subcutáneo anticonceptivo de dos varillas, una innovación presentada por la compañía Bayer con foco en su incorporación al sistema público de salud. Se trata de un método anticonceptivo de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés), considerado uno de los más eficaces y recomendados para adolescentes y que además hace foco en el sistema de salud pública,
“Desde Bayer tenemos claro que la anticoncepción está relacionada con la libertad de las mujeres”, señaló Philip Glaser, gerente de Bayer Pharmaceuticals para Cono Sur. “El nuevo implante es una herramienta valiosa para los programas de planificación familiar, ya que ayuda a reducir la tasa de embarazos no intencionales. Es parte de nuestro compromiso con el sistema de salud y con el desarrollo del potencial de cada mujer”.
A diferencia de otros métodos que requieren uso diario o regular, los LARC –como el implante, el DIU o el SIU– no dependen de una rutina activa de la usuaria, lo que reduce significativamente las posibilidades de error o fallas en su uso. Por ello, son altamente recomendados por profesionales de la salud, especialmente en la población adolescente.
Según estudios que analizan las prácticas anticonceptivas en Argentina, el 27% de las mujeres de entre 15 y 19 años ya utiliza el implante subcutáneo, lo que lo convierte en uno de los métodos más elegidos en esa franja etaria.
Durante un reciente panel de salud femenina realizado en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires, con participación de organizaciones como AMAdA y CEDES, se destacó la necesidad de seguir promoviendo políticas públicas integrales que combinen acceso, información y acompañamiento. La llegada de este nuevo implante representa una oportunidad concreta para avanzar en esa dirección y un llamamiento para que dichas políticas no sean abandonadas.