AMÉRICA LATINA ENFRENTÓ LA PANDEMIA EN CONDICIONES DE DEBILIDAD Y DEBERÁ GARANTIZAR A FUTURO SU SOBERANÍA SANITARIA, PROPONE FUNDACIÓN FIOCRUZ

Visto: 1035

América Latina enfrentó la pandemia desde “una posición más débil que la del resto del mundo” en condiciones económicas y también por la fragmentación de sus organizaciones multilaterales como UNASUR, analizó el Centro de Relaciones Internacionales de Salud de la Fundación Oswaldo Cruz-CRIS/FIOCRUZ.

El informe “Multilateralismo y COVID-19 en América Latina” de CRIS/FIOCRUZ redactado por Paulo M. Buss y Sebastián Tobar destacó también la respuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante el avance de la pandemia en la región, pese a que soportaba una estrechez de recursos económicos por las deudas de Estados Unidos, Brasil y Argentina al presupuesto de la organización panamericana.

CRIS/FIOCRUZ se alineó con los países no desarrollados y las ONGs globales que proponen que las vacunas COVID sean declaradas como “bien público”, aunque los últimos debates en la OMC alejan esa posibilidad del horizonte cercano.

Buss y Tobar, director e investigador del centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz, también instaron a los Estados latinoamericanos a adoptar estrategias que a futuro garanticen la soberanía sanitaria sin dependencia de las importaciones -o de los caprichos de mercado- de insumos hospitalarios, medicamentos y vacunas.

Antes de la pandemia, la CEPAL preveía que la economía latinoamericana crecería un máximo de 1,3 por ciento durante 2020, “pero la pandemia provocó un decrecimiento del 9,1 por ciento y se reconoce que los impactos económicos serán más adversos en los hogares de bajo ingreso”, alertaron Buss (miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de Brasil) y el argentino Sebastían Tobar.

Para los autores, “las economías más grandes son las que van a tener el mayor impacto: Brasil, México, Argentina y Perú”.

Buss y Tobar destacaron que “la OPS ha tenido un importante desempeño”, pero atravesó la pandemia “influenciada de fuertes riesgos vinculados a los recursos provenientes de las contribuciones de sus países miembros”.

“Al 31 de mayo, la OPS registraba USD 162,2 millones en deudas de las contribuciones regulares, de los cuales el 67% era de Estados Unidos, 15% de Brasil y 5% de Argentina. Los gobiernos de Brasil y Argentina (a la época) se alinearon a la no contribución a la OPS por parte de la administración Trump, generando una de las mayores crisis económica en los 118 años de su existencia”, explicaron en el informe “Multilateralismo y COVID-19 en América Latina”.

A futuro y como una de las enseñanzas que deja la pandemia, los investigadores proponen que “los Estados nacionales y los organismos multilaterales deben comprometerse con el financiamiento hacia la producción de insumos sanitarios necesarios, de modo que todos los países tengan acceso equitativo a vacunas, medicamentos y otros bienes, que sean reconocidos como ‘bien público’ regional y global”.

Por eso, para los autores “el desarrollo a nivel nacional y regional del complejo económico-industrial de la salud dando respuesta a las necesidades, podría tener un papel sustantivo en la retomada del crecimiento económico a nivel nacional y regional”.

La comunidad internacional “debe brindar a las iniciativas nacionales un respaldo muchísimo mayor, entre otras formas ofreciendo asistencia financiera a países con una capacidad económica y sanitaria limitada”, reclamaron los profesionales de CRIS/FIOCRUZ.

“Todos los países deben asegurar de que los sistemas sanitarios públicos cuenten con recursos adecuados y sostenibles, porque nuevas amenazas se van materializar en el futuro”, advirtieron.

Al mismo tiempo, “para garantizar el confinamiento necesario, la política económica debería continuar amortiguando las pérdidas de ingreso de los hogares a través de medidas sustanciales y bien focalizadas, además de brindar apoyo a las empresas que sufren las consecuencias de restricciones obligatorias a sus actividades”.

“Con las medidas de aislamiento social para enfrentar la pandemia, miles de empleos formales se han perdido en las economías latinoamericanas” y “miles de personas y familias se sumarán a las filas del trabajo informal, sin protección social y/o volvieron a caer en la pobreza y la pobreza extrema de las que habían emergido recientemente, con los programas sociales de los gobiernos progresistas de la primera década del siglo XXI en la región”, analizaron sobre los efectos sociales y económicos de las cuarentenas en los países de la región.

“Las cuarentenas forzosas aumentarán la virtualización de las relaciones económicas y sociales; el teletrabajo prevalecerá en más industrias y regiones, y la digitalización avanzará aún más rápido” y en consecuencia “las empresas más avanzadas tecnológicamente, en general grandes empresas y multinacionales, aumentarían sus ventajas en relación con las medianas y pequeñas”.

“Además, los largos períodos de cuarentena de los trabajadores fomentarían la inversión en automatización y robótica, con pérdidas adicionales de empleos, particularmente los más sencillos, que emplean las personas más pobres”, vislumbra el informe de CRIS/FIOCRUZ.

También, con una perspectiva crítica, en el informe se apunta que “la confianza en las instituciones políticas (Congreso, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y partidos políticos) se encuentra en el nivel más bajo en décadas, configurando una situación de casi quiebre del pacto social”.

La pérdida de confianza en democracia y sus instituciones será aún más grave si los gobiernos no dan una respuesta apropiada a la Covid-19”, alertaron a modo de recomendación.

Sin embargo, de la experiencia regional y global se desprende que “los gobiernos que actúan de manera cohesionada en sus diversas esferas, con medidas y pautas basadas en el conocimiento científico y en las buenas prácticas de salud pública, logran mejores resultados que aquellos que, por razones políticas e ideológicas, deciden negar la ciencia”, dejaron como una de las conclusiones.

Informe completo: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/60393/63874