CASI DOSCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE AHORRO EN LA COMPRA DE MEDICAMENTOS CONTRA EL VIH Y LA HEPATITIS DESDE 2015, FUNDACIÓN GEP

Visto: 1322

Las comparaciones de precios en las licitaciones oficiales, las compras a través de la OPS y el ingreso de la competencia de los genéricos, se tradujo en un ahorro de 190,5 millones de dólares desde 2015 en la compra de medicamentos para las campañas contra el VIH/Sida, hepatitis y tuberculosis, informó la Fundación GEP.

“A partir de 2015 con la comparación de precios y el ingreso de los genéricos, hubo una reducción de precios por la competencia en el mercado”, señaló José María Di Bello, Presidente de Fundación GEP.

La Fundación presentó el Observatorio de Acceso a los Medicamentos para VIH y hepatitis C, un seguimiento que realiza desde 2012.

Durante la presentación, Di Bello denunció que “el disfraz del consenso en la OMC no es más que un veto” a la propuesta de India y Sudáfrica de suspender las patentes para vacunas y tecnologías COVID.

 El presidente de la Fundación GEP también alertó que “hay intencionalidad de rentabilidad cuando hablan de más vacunas para más cepas”.

“Como en el VIH nos prefieren medicados de por vida no muertos, pero si medicados de por vida”, enfatizó, en tono acusatorio, el presidente de Fundación GEP.

Di Bello efectuó una lectura crítica del informe del Observatorio de la Fundación, pues entre 2012 y 2019 el desfinanciamiento real del Programa de Prevención de VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual fue del 49 por ciento, informó.

La ejecución presupuestaria osciló del 85 al 90 por ciento desde 2012, pero hubo dos caídas por debajo del 80 por ciento en 2016 y 2019.

Di Bello explicó que el 90 por ciento del presupuesto está dedicado a los tratamientos –“que es correcto”, aclaró- pero no queda presupuesto para la prevención y el acompañamiento social”, precisando que la última campaña de prevención fue en 2008.

Por el contrario, destacó que el mayor volumen de compras de medicamentos se fue concentrando a través del Fondo Estratégico de la OPS y simultáneamente se redujeron las compras directas, que fue “una de las iniciativas de la Fundación GEP”, resaltó.

Sin embargo, cuestionó que aún existen compras directas “sin justificación de un montón de medicamentos sin patentes y que se podrían comprar a través de la OPS o reemplazar por genéricos argentinos”, rematando que estas compras constituyen “un dato preocupante”.

Otras menciones preocupantes mencionadas por Di Bello fueron que en 2020 los medicamentos para el Programa Nacional contra el VIH/Sida se pagaron un 60 por ciento más caro que en 2019 y que una versión genérica nacional del sofosbuvir para la hepatitis C aumentó 1.900 por ciento, de acuerdo al precio pagado en la última compra.

Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de Fundación GEP, reflexionó que “en 26 años de existencia del sistema de patentes (farmacéuticas) no funcionó, no se cumplieron las promesas y solo atrajeron fondos privados para las ganancias de las compañías farmacéuticas”.

Di Giano precisó que el medicamento remdesivir “tenía siete solicitudes de patentes en Argentina” que fueron impugnadas por la Fundación GEP.

El laboratorio Gilead de Estados Unidos compartió cinco licencias de remdesivir con laboratorios de india y Pakistan “pero en el contrato se excluyó a toda Sudamérica” como eventual destino del medicamento, criticó Di Giano.

La Directora Ejecutiva de Fundación GEP comparó que Gilead vendió los tratamientos con remdesivir contra el COVID en Estados Unidos y la Unión Europea a 2.340 dólares, mientras que los laboratorios Hetero, Cipla y Zydus Cadila de India “ofrecían sus versiones genéricas desde 224 a 400 dólares”.

También avisó que la multinacional Moderna solicitó tres patentes en Argentina para su vacuna que que no está comercializada en el país.

Di Giano destacó que la Fundación GEP se sumó a las organizaciones de la sociedad civil que apoyan la suspensión de patentes solicitada por India y Sudáfrica en la OMC.

La Directora Ejecutiva recordó que desde la Fundación GEP “enviamos cartas de pedido de apoyo al gobierno, la Cancillería y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, para que Argentina se sumara a la propuesta (de India/Sudáfrica) y al principio nos decían que estaban negociando la deuda externa y podría traer represalias, pero al final apoyaron”.

Fausto Ferreyra, asesor de Fundación GEP, agregó que “la política de compras centralizadas de medicamentos (desde el Ministerio de Salud) debe garantizar el acceso universal”.

De acuerdo al relevamiento del Observatorio de la Fundación GEP, de 135 compras de medicamentos para los tratamientos de VIH, hepatitis y tuberculosis, “diez no pudieron ser contrastadas y cuatro presentaron incongruencias”.

Sol Terlizzi, Coordinadora académica de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO, afirmó que “las patentes no son el único problema para el acceso a las vacunas, pero es parte importante del problema porque es un derecho monopolio en manos de las multinacionales”.

“El impedimento de exportar insumos básicos también tiene que ver con el acceso y la justicia global”, agregó, cuestión que se abordó en los últimos días en un foro internacional (ver nota INDUSTRIA Y GOBIERNOS RECLAMAN LIBERAR SUMINISTROS……)

“El acceso a las vacunas es una cuestión de justicia social porque atañe a todos los países y todos los ciudadanos”, subrayó.

En cuanto a las licencias obligatorias, “son una alternativa, pero los estados tienen miedo de aplicarlas por la posibilidad de represalias económicas o diplomáticas”, reconoció durante la presentación.

“Hay otras herramientas como las importaciones paralelas o la exención por razones de seguridad que están previstas en las legislaciones de muchos países, pero son difíciles de instrumentar a veces”, reforzó.

Sol Terlizzi alertó que “algunas multinacionales como Pfizer o Moderna dicen que no van a perseguir a quienes hagan una copia de sus vacunas, pero es parte de una estratégica”.

Por el contrario, “se imponen contratos leoninos como Pfizer y Brasil pese a que es el país con mayor poder de compra de América Latina”, completó.

Raúl Dellatorre, periodista económico, elogio el Observatorio y sugirió que “debería ser imitado por otras organizaciones” con la premisa de “bajar estos temas a todo el mundo para que todos entiendan como resolver estos problemas”.

“Cuando peleamos contra las patentes luchamos contra las grandes corporaciones que se llenaron de plata con las patentes a partir de la concentración de poder de esas patentes”, completó.

El informe 2019-2020 del Observatorio de Acceso a Medicamentos se puede descargar en la web de Fundación GEP: https://www.fgep.org/observatorio-acceso-medicamentos-para-vih-y-hepatitis-c-en-argentina /