EL MODELO EUROPEO DE REGULACIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO BASADO EN EL IMPACTO ECONÓMICO Y LA EFECTIVIDAD CLÍNICA, EXPLICO CATEDRATICO ESPAÑOL

Visto: 855

Europa, el paradigma del Estado de bienestar, también regula el precio de los nuevos medicamentos innovadores, en un intento por evitar el derrumbe de sus sistemas públicos de salud, explicó el economista de la salud Fernando Antoñanzas Villar, catedrático de la Universidad de La Rioja, España.

Antoñanzas Villar participó de modo virtual de las 17 Jornadas Internacionales de FEFARA convocado por el panel “Estrategias para asegurar el acceso a medicamentos especiales y no morir en el intento”.

El catedrático español afirmó que antes de aprobar un nuevo medicamento “siempre hay que tener en cuenta su impacto presupuestario, que será en definitiva lo que determinará si el medicamento puede ser adquirido para todos sus habitantes en determinado país”.

En Europa, la mayoría de los países “tratan de evitar que los laboratorios fijen el precio en un techo y prefieren dejar los umbrales más bajos para evitar los abusos” y al mismo tiempo algunos prefieren financiar fondos especiales para algunas enfermedades como la oncología.

“Hay que integrar la evaluación económica de costo/efectividad o tendremos niveles solapados de decisión contradictorios y contrapuestos”, advirtió Antoñanzas Villar.

El ingreso de nuevos medicamentos “es relativamente ágil en Europa” y varía de treinta a cuarenta y cinco días en Alemania a los nueve meses promedio que pueden demorarse en España o Grecia, explicó el panelista durante las Jornadas de FEFARA.

En Alemania el ingreso al mercado de los nuevos medicamentos en vertiginoso porque durante el primer año disponen de precios libres, pero a partir de entonces deberán someterse a estudios costo/beneficio.

“Si ese nuevo medicamento no propone mejoras terapéuticas, no puede superar el costo de los medicamentos y tratamientos ya existentes en el mercado alemán”, explicó el catedrático.

Los estudios de efectividad y costo y si finalmente recibe reembolsos de la seguridad social es una tarea en la que participan varias agencias alemanas encabezada por la autoridad sanitaria IQWIG.

Antoñanzas Villar explicó que en Suecia, otro modelo del Estado de bienestar, también hay una regulación de precios de los nuevos medicamentos, pero sumando “un principio de valor humano y la solidaridad además de costo/efectividad”.  

“En principio son precios libres pero el Comité de Beneficios Farmacéuticos de Suecia, es el que decide si hay reembolsos de la seguridad social para un fármaco”, detalló sobre el modelo sueco.

El NICE de Reino Unido tiene “limites vagos porque tiene un umbral de 20 a 30 mil libras, pero hay medicamentos de hasta 51800 libras”, agregó el economista de la salud español.

En la práctica, en Reino Unido el NICE y los laboratorios terminan negociando “precios confidenciales o con descuentos para ingresar por debajo umbral costo/efectividad”.

En Francia desde 2013 se aplica costo/efectividad y se obliga a los laboratorios a incluir información sobre las ventajas terapéuticas que ofrecen los medicamentos innovadores.

Pero en Francia los precios no se afectan por el dictamen de costo/efectividad, aunque ese dictamen incide en el reembolso autorizado por el Comité Económico de Productos Sanitarios.

Los Países Bajos tienen varias instituciones como el Instituto Nacional Cuidados Sanitarios (INCS) que aconseja la inclusión de fármacos en el sistema público, y a su vez recibe asesoramiento de dos instituciones externas académicas.

El modelo de Países Bajos “se concentra en el costo/efectividad y su valor terapéutico y su impacto económico en la sociedad”,, con un umbral de 80 mil dólares, “pero para enfermedades raras se sobrepasa ese umbral”.

El catedrático de la Universidad de La Rioja durante su exposición detalló los diferentes umbrales que se aplican en los países europeos.

En Irlanda es de 45 mil euros, en Eslovaquia de 20 mil a 30 dólares, en Bélgica de 80 mil como en los vecinos Países Bajos, en Noruega es de 60.500 y en NICE de Reino Unido - como se apuntó - se coloca en el escalón de 30 mil dólares pero flexible.

Antoñanzas Villar formuló una pregunta que es habitual en Europa cuando hay que tomar decisiones sobre los nuevos medicamentos: “¿Cuánto vale un año de la vida?. Es difícil de determinar y algunos países intentaron cuantificar, pero la escala de valores suele ser muy abierta, por ejemplo el costo de un trasplante para una persona anciana o para un niño”.

El catedrático español estuvo acompañado en el panel por el argentino Carlos Vasallo, especialista en gestión de salud pública quien recordó que Antoñanzas Villar visitó la Argentina en 1991, para apoyar la creación de la Asociación de Economía de la Salud (AES).

Vasallo apuntó como conclusión que “en gran medida todos los países están atados a la renta cuando toman decisiones, al margen de sus modelos sanitarios”.