EL INSTITUTO MALBRÁN, CECILIA GRIERSON Y RAMÓN CARRILLO EN EL NUEVO BILLETE DE DOS MIL PESOS

Visto: 495

El director del Instituto Malbrán, Pascual Fidelio, destacó que la imagen de la fachada del organismo en el dorso del nuevo billete de 2.000 pesos, que emitirá el Banco Central, “es un reconocimiento a la importancia y la calidad de la salud pública argentina, que ya es continental, no solo nacional”.
El Directorio del BCRA aprobó la emisión de un nuevo billete de dos mil pesos diseñado en colaboración con la Casa de Moneda, que conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina.

El billete tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país.

En el anverso del billete estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán.

Fidelio resaltó las “enseñanzas de Carrillo, Grierson y del doctor Malbrán (Carlos)” que “trascendieron las fronteras”.
“Es una noticia que nos llena de orgullo, no solo a la familia del Malbrán, sino a todo el sistema público de salud argentino. Estamos conmovidos
”, declaró Fidelio a la agencia Telam.

Fidelio aseguró que la inclusión en el billete fue “una sorpresa” que constituye “un orgullo para una institución centenaria y para dos figuras como son la primera médica Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo, cuyas trayectorias y esfuerzos y legados son innegables”.
“Es muy importante para la ciencia y para la salud ser reconocido, independientemente si es en un billete o una estampilla; ser reconocido es un halago para todo el esfuerzo que viene realizando el sistema sanitario que se puso en gran evidencia durante la pandemia” de coronavirus, subrayó.

Fidelio resaltó que el Instituto trabaja en “un sinnúmero de enfermedades, muchas de ellas olvidadas y endémicas que afectan a una gran cantidad de la población. Si el Estado no estuviera presente, tendríamos un impacto mucho mayor de esas enfermedades en la población”.
También mencionó que en el “Presupuesto se reflejaba, antes de la pandemia, el interés de la Nación para que el Malbrán vuelva a ser lo que había sido: brindar soluciones para la salud. Por ejemplo, hacemos vacunas y antisueros que no hace nadie en el país ni en la región. Es un trabajo de hace décadas y es clave en la política sanitaria nacional y regional. Tenemos trabajos junto a Bolivia, Chile y Brasil”.
Fidelio señaló que espera que la sociedad argentina “tome otra dimensión” en relación al tema, a partir de la figura del Malbrán en los nuevos billetes.

“Una salud pública regional al servicio de la gente, es lo que nos merecemos”, concluyó.

Un billete que homenajea a la investigación y a la salud pública

Las ilustraciones de los billetes de 2.000 pesos que emitirá el Banco Central apuntan a reivindicar a la ciencia y a la salud pública, ya que tanto Ramón Carrillo como Cecilia Grierson ejemplifican el esfuerzo en favor de lograr que esos beneficios lleguen a los sectores más necesitados.
Ramón Carrillo fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino nacido en 1906 y fallecido 50 años después.
Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con Manuel Balado, eminente neurocirujano de la época, con quien realizó sus primeros trabajos científicos.
Ya recibido, abrazó definitivamente estas especialidades y obtuvo una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabajó e investigó junto a los más destacados especialistas del mundo, entre ellos Cornelius Ubbo Ariëns Kappers.
El elector presidente Juan Domingo Perón confirmó a Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública en 1946, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.
Durante su gestión se inauguraron casi quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales,​ como el de Roque Sáenz Peña, Chaco, Jobson-Vera, Santa Fe, Pinto, Santiago del Estero; Chos Malal, Valcheta, Río Negro, Cruz del Eje y el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología de Capital Federal.
Las estructuras de varios hospitales que comenzó a construir durante su gestión fueron abandonadas tras su alejamiento del Ministerio y nunca fueron habilitadas.
Muchas han sido derribadas o abandonadas. Como ejemplo de ello, el Elefante Blanco tenía como objetivo ser el hospital más grande de toda Latinoamérica, pero nunca se llegó a cumplir, ya que, luego de que Carrillo dejara el Ministerio el edificio quedó abandonado.
Cecilia Grierson, por su parte, nació en 1859 y fue la primera médica de nacionalidad argentina que, a pesar de los prejuicios de la época, logró obtener un título de grado hasta ese momento reservado exclusivamente a los hombres.
De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión, hasta que la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica.
Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces, y se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que mantuvo en el tiempo una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema.
No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.
Grierson nunca abandonó su tarea docente, creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas.
Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer, participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.